Sanagasta, una pintoresca comarca antigua, en la provincia de La Rioja

Sanagasta sobresale por su colorido entorno natural y un clima muy agradable en todas las épocas del año. Quienes llegan a la ciudad, se detienen en el mercado artesanal, donde funciona una antigua casona colonial que fue donada en 1990 a su pueblo, para transformarla en casa de cultura ya que, en una de sus salas, hay un Museo de Artesanos Locales, donde se exhiben objetos del campo de Sanagasta, tales como arados, sulkys y trapiches.

“Conecta co Xacobeo”, un programa que convoca a las entidades gallegas del exterior a difundir el Camino de Santiago

El secretario xeral da Emigración, Antonio Rodríguez Miranda, informó a las diferentes entidades gallegas del exterior, a través de un webinario, sobre la nueva convocatoria de ayudas “Conecta con el Xacobeo” en el que pueden participar personas gallegas vinculadas a los centros gallegos para realizar el Camino de Santiago en el próximo mes de septiembre.

El Camino Ignaciano, un peregrinaje que sigue los pasos de San Ignacio de Loyola en Euskadi

El Camino Ignaciano ‒que sigue los pasos de San Ignacio de Loyola en Euskadi‒, es un peregrinaje que se inicia en tierras vascas y pasa por la Rioja, Navarra y Aragón hasta el territorio catalán para concluir en Manresa, en la provincia de Barcelona, España. Este recorrido espiritual traza un camino que ha sido marcado por un ser humano de excepción que lo realizó en 1522 desde Loyola hasta la localidad de Manresa y se diferencia de otros porque los peregrinos no solo caminan hacia un lugar, sino que ‒de este modo‒ recrean la experiencia de Ignacio en el viaje que proyectó a través de España.

El escudo de la provincia de San Juan: un símbolo de paz que afianzó nuestra independencia

El escudo de la provincia de San Juan: un símbolo de paz que afianzó nuestra independencia está representado por los rayos del sol incaico —que hacen referencia a los departamentos en que estaba organizada la provincia—, dos ramos de laurel en sinople color verde con frutos de su color natural que se refieren a la tierra cultivada y a la victoria y que, además, hacen alusión al triunfo y a la paz; los antebrazos están vestidos por considerarse que así es como debieron tenderse las manos quienes lucharon por afianzar nuestra independencia; las manos enlazadas representan el deseo de unión y, la cinta patria, el símbolo de la argentinidad.

La ópera: una forma de teatro que reúne diversas expresiones artísticas

La ópera: una forma de teatro que reúne diversas expresiones artísticas. El profesor nacional de Escenografía Marcelo Perusso, integrante del área técnica de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y Bienes Históricos, describe a Caminos Culturales su trayectoria en el mundo de la ópera, la forma de teatro más completa que existe y donde se dan cita –como en una síntesis perfecta– la mayoría de las expresiones artísticas: el teatro, la literatura, la danza, las artes visuales o la música.

Leyendas: un homenaje a la cultura campesina de San Luis 

Leyendas: un homenaje a la cultura campesina de San Luis. Su autora, Berta Elena Battini de Vidal, lingüista, filóloga y etnógrafa nacida en San Luis, compiló diversos relatos de lugareños que todo lector puede disfrutar. Estas narraciones populares, por su propia naturaleza, incluyen expresiones y giros típicos de la región cuyana. Merced a la comunicación directa con el hombre de pueblo, la autora tomó conocimiento de las creencias religiosas, los rituales, los mitos, las supersticiones, y al cabo, las costumbres que componen la “cultura campesina” de la zona.