La Sierra de Los Comechingones en La Villa de Merlo

La Villa de Merlo ubicada sobre la falda occidental de la Sierra de los Comechingones, al noreste de la Provincia de San Luis, es el punto de partida al descubrimiento de un sin fin de bellezas naturales y la puerta al mundo del deporte de aventura. La majestuosidad de las sierras, sus terrazas naturales con extensas vistas; la vegetación natural, fauna autóctona. Su clima y los arroyos que contribuyen a conservar el preciado microclima hace de Merlo uno de los principales atractivos de la Región. Centro – Circuito Chico La Plaza Central Marqués de Sobremonte con una réplica del antiguo aljibe comunal y el monolito en piedra granítica, es uno de los atractivos que no se pueden dejar de visitar. Frente a la Plaza se encuentra la Capilla Histórica Nuestra …

Leer más

El delegado de Cataluña en Argentina, Jordi Font, realiza un balance del año en Buenos Aires

Jordi Font se refirió al trabajo realizado en la Delegación del Gobierno de Cataluña. Cerró el 2010 con un muy buen balance y dejó abierto el camino a un nuevo año en el que habrá elecciones en Cataluña, hecho que abre una expectativa.  Font apuntó a incrementar los lazos entre Argentina y España a través de una actividad cultural que desde su Delegación en el Casal de Catalunya, ubicado en Chacabuco 863, del barrio de San Telmo, ha  evolucionado día a día. “Todo cambio de gobierno importa novedades, y para nuestra delegación, es importante el estatuto de autonomía que nos permite realizar cosas. Pensamos que la relación comercial se va a potenciar. Apostamos a que el proyecto de la delegación siga y se complete a partir de la asunción del …

Leer más

Miradas en el Camino de Santiago, en la Casa de la Cultura de Buenos Aires

Las “Miradas en el Camino de Santiago. Xacobeo 2010” se detuvieron en la Casa de la Cultura de Buenos Aires. La muestra, en la que participaron seis reconocidos fotógrafos, cerró un año de intenso recorrido por diversas ciudades de la Argentina. Delmi Álvarez, Fernando Bellas, Tino Martínez, Javier Teniente, Julio Villarino y Tino Viz fueron los artistas que ofrecieron sus miradas diferentes en el sagrado camino donde peregrinos, monumentos, iglesias, paisajes, senderos verdes, rutas jacobeas formaron parte de esta expresión artística que remontó a los visitantes a Santiago de Compostela, símbolo de unión, fe de pueblos y caminantes que llegan de todas partes para admirarla. “La Casa de la Cultura de Buenos Aires es el último punto en el recorrido por la geografía argentina durante este año, con más de …

Leer más

Manos Hacendosas, el taller comunitario de la provincia de San Juan

Los pesebres de Navidad de Manos Hacendosas se exponen en la Casa de Salta. La provincia de San Juan, a través de la Dirección de Talleres Comunitarios dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social, cuenta con 630 talleres comunitarios cuyos integrantes trabajan en tela, cuero, pátina, pintura en tela, confección de ropa, tejidos a dos agujas, telar, crochet, artesanías, arte francés. Entrevista a Beatriz Muñoz de Chica, directora de Talleres Comunitarios del Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social del gobierno de San Juan. —¿Qué son los Talleres Comunitarios que están bajo su dirección? —Los Talleres Comunitarios fueron creados en 1982. Son unidades económicas de pequeñas escalas, organizadas asociativamente por varones y mujeres de nuestra  comunidad. Sus integrantes establecen relaciones solidarias y de cooperación mutua para su autoabastecimiento …

Leer más

Amritsar

La India y el complejo del Taj Mahal en la ciudad de Agra

La civilización hindú es una de las más antiguas del mundo.  En el Valle del Río Indo aparecieron las primeras comunidades agrícolas antes del 3000 A de C. En 1500 A de C los indoeuropeos (arios) de Asia Central impusieron su religión, cultura y sistema político. De esta manera se realizaron los traslados de población hacia el sur de la India. Esta civilización indoeuropea se caracterizó por un sistema de castas que dividía a la sociedad en grupos de acuerdo a la ocupación y a la posición social de la población.  Así se dividieron en los brahmanes que  eran los  encargados del alto aprendizaje y de los rituales, los chatrias: eran los guerreros y administradores,  los vaisías eran los mercaderes, los sudras; granjeros y en el nivel más bajo los …

Leer más

[Boletín Güemesiano] Número 128

El general Martín Miguel de Güemes mandaba efectivos numerosos para lo que era el teatro de operaciones local. Debido a su orden de batalla y organización militar, facilitaba que sus jefes tuviesen la posibilidad de tomar decisiones en forma mucho más rápida que sus oponentes. Este aspecto fue determinante, para obtener buenos resultados en los numerosos combates desarrollados durante la campaña. Nuevas tácticas Jorge Sáenz, licenciado en Sistemas Navales, graduado en Comando y Estado Mayor de la Escuela de Guerra Naval y en Planeamiento Militar Conjunto –entre otros estudios-, experto en armas y tiro, autor de numerosas publicaciones, dice en “La Batalla del Valle de Lerma”, bajo el título: Nuevas tácticas: “En todo combate, queda un margen apreciable de incertidumbre para el jefe, dada la dinámica que se presenta durante …

Leer más