En Santiago del Estero, esta actividad milenaria propone estimular la creatividad de las “tejedoras” de Loreto que, a su vez, les brinda a estas mujeres del hilado y del tejido un modo de ganarse la vida.
El Departamento de Loreto se encuentra a pocos kilómetros de la capital. Allí se encuentran las teleras, mujeres transmisoras de cultura que día a día, hilo a hilo, trabajan y transforman su conocimiento en ocupación.
La telera es una persona que se dedica a tejer telares en artefactos creados por ellas mismas; producen lana de animales, las tiñen y las venden. Son hermosos telares que entrelazan los hilos y van formando tejidos de mantas, ponchos, tejidos típicos del norte argentino.
Los hermosos y coloridos trabajos, típicos de la provincia por la combinación de colores que irradian pasión y fuerza, como el rojo, el violeta, el amarillo o el verde sobre una base marrón o chocolate, se obtienen de los mismos colores de la naturaleza: utilizan cortezas raíces y savias de árboles del lugar como la manzanilla, la cebolla, la yerba mate o los hongos. Es un proceso muy divertido ver cómo ubican los hilos de lana de oveja en baldes con plantas, raíces y toman los colores deseados: allí se inicia la transformación hacia los coloridos típicos que cortan el paisaje que, en algunas zonas, es árido y seco.
Esta actividad es interesante porque expresa el interés de las mujeres por mantener no sólo un modo de vida rentable, sino una tradición que, a su vez obtuvieron de sus abuelas y tatarabuelas en el armado del aparato que será la base del telar de madera donde se engancha y se entrelaza la lana, en la paciencia por ver su obra terminada y en el amor por brindar a un ser querido un elemento de abrigo hecho por sus “propias manos”.
Patricia Ortiz
hola..hace rato que estoy buascando en buenos aires algún lugar dnd enseñen hacer esto..tienen idea! es maravilloso..muchas gracias
Estoy interesada en un Baeton o alfombra. Quisiera saber si le interesa q envíe medidas.