Ischigualasto y el Qhapaq Ñan, dos sitios para valorar en el Día Internacional del Patrimonio Mundial

Ischigualasto y el Qhapaq Ñan, dos sitios para valorar en el Día Internacional del Patrimonio Mundial

Entrevista al Arq. Jorge Martín, Director de Patrimonio de San Juan, provincia que se enorgullece de tener dos espacios declarados Patrimonio de la HumanidadIschigualasto y el sistema vial del Qhapaq Ñan. Con motivo del Día Internacional del Patrimonio Mundial, que se celebra el 16 de noviembre, Martín recuerda y explica la importancia de conocer nuestro patrimonio tangible e intangible para comprender mejor quiénes somos.

C. C.: ¿Cómo se preparan para festejar el Día Internacional del Patrimonio Mundial?  

Coordinaremos con diversas jurisdicciones e instituciones para publicar un video en el canal de Youtube de San Juan en el que se presenten las actividades junto con  autoridades del parque provincial Ischigualasto y de la Municipalidad de Iglesia, donde están emplazados tanto Angualasto como Llano de los Leones, y autoridades provinciales del Ministerio de Turismo y Cultura, la  Secretaría de Cultura y nosotros, desde Patrimonio y desde la Universidad Nacional de San Juan.

Ischigualasto

C. C.: ¿Qué tipo de declaratorias ha recibido San Juan?

Existen declaratorias a nivel municipal, provincial y nacional; a Ischigualasto y Qhapaq Ñan se les ha concedido la declaratoria de Patrimonio Mundial. En realidad, la de Ischigualasto involucra a dos provincias, San Juan y La Rioja, por las características naturales que presentan. El Qhapaq Ñan o sistema vial andino, por su parte, es la única declaratoria que involucra a seis países latinoamericanos asociados al camino: Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Argentina y Chile. En el caso de San Juan, si bien hay testimonios de presencia incaica en cuatro departamentos, se seleccionaron dos sitios: Angualasto, en Iglesias, y otro ubicado en un tramo del camino en Llano de los Leones, dentro de la jurisdicción del Parque Nacional San Guillermo.

C. C.: ¿Por qué este día se celebra el 16 de noviembre?

Tiene que ver con el aniversario de la celebración de la Convención Internacional realizada en París en 1972 e implica a los pueblos y comunidades de cada uno de los países miembros que suscribieron a esa convención.

Qhapaq Ñan – Parque Nacional San Guillermo

C. C.: ¿Cómo se obtiene una declaratoria de la UNESCO?

De esa convención surgió un informe de protección y conservación de bienes naturales y culturales a partir del cual cada país miembro puede solicitar a la UNESCO una declaratoria que reconozca algún bien tangible o intangible como Patrimonio de la Humanidad. En nuestro caso, es la Argentina la que la pide, no las provincias de San Juan o La Rioja. Luego la UNESCO le da su sello de calidad, pero la responsabilidad de conservar los sitios es del estado miembro. La UNESCO puede aportar o contribuir con recursos humanos o capacitaciones, pero es fundamentalmente nuestro país el que debe responder por el bien.

C. C.: ¿Cuántos sitios declarados se encuentran en la Argentina?

En la Argentina hay once sitios, de los cuales dos están en San Juan. Este reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad impulsa el turismo y eso es importante, pero también aumenta la responsabilidad de los sitios con respecto al mantenimiento y los permisos y restricciones para que el incremento de las visitas no lo destruya.

Angualasto

C. C.: ¿Ha habido intervenciones para mejorar las instalaciones de alguno de los sitios?

Cuando los especialistas visitaban Ischigualasto debían trasladar el material arqueológico observado al Museo de Ciencias Naturales, a trescientos kilómetros de allí. La provincia y la Universidad de San Juan trabajaron entonces en la construcción de un museo de sitio y de un domo sobre el espacio en que se encuentran los restos paleontológicos en observación. Ahora la gente puede llegar y ver cómo están trabajando los paleontólogos.  En estos sitios, además del interés geológico, existen flora y fauna nativa, petroglifos —diseños simbólicos sobre piedra—del periodo prehispánico y manifestaciones culturales de los arrieros que normalmente usaban la zona para criar ganado.

C. C: ¿Qué petroglifos se destacan? 

Lo interesante es que los sitios donde se encuentran han sido ocupados por distintas culturas a lo largo de los años. En algunas zonas pueden verse las típicas escenas de caza de guanaco, rodeos o trabajo con la fauna, esos son los más antiguos. Durante el período hispánico los arrieros realizaron marcas de ganado en esos mismos sitios debido a que estaban protegidos del sol y del viento: son lugares estratégicos para pasar la noche. Tanto la marca de ganado como de la yerra están graficadas en la piedra con la misma técnica de los petroglifos prehispánicos.

C. C.: ¿Hay otro lugar en el mundo declarado Patrimonio de la Humanidad que se asemeje a este paisaje de San Juan o podríamos decir que es único?

En realidad, ¡lo es! Más allá del paisaje, tan especial por sus geoformas, Ischigualasto es único porque allí se aprecia el desarrollo del Triásico en un solo lugar, ese fue el motivo fundamental por el cual fue declarado Patrimonio de la Humanidad. La representación de esta era geológica no aparece expresada o representada de esa manera en ninguna otra parte del mundo.

C. C.: ¿Qué inclina a la UNESCO a declarar un sitio Patrimonio de la Humanidad? ¿Cómo fue el proceso de Ischigualasto y el Qhapaq Ñan?

Su especificidad. Ser patrimonio de la humanidad equivale a pensar: ¿cuáles son las joyas más valiosas de la abuela, aquello que la humanidad no puede darse el lujo de perder? En Ischigualasto se valoró la representación del triásico en un mismo espacio; en el Qhapaq Ñan o sistema vial andino aparece Cuzco como lo más importante, la capital del imperio Inca, o Machu Pichu por el desarrollo tecnológico involucrado en la ocupación de una montaña con un sistema de riego. La declaratoria de los sitios se da por el valor que poseen dentro del sistema. En Angualasto, por ejemplo, aparece un tramo del sistema vial andino y se lo relaciona con la presencia incaica en San Juan, un sitio construido en tierra, no en roca o piedras como otras manifestaciones incaicas. Otro elemento es la existencia de las vicuñas en el parque San Guillermo. Estos animales proveían el pelo de vicuña, muy cotizado en el sistema de gobierno incaico y solamente utilizado por los mandatarios del imperio.

Qhapaq Ñan – Parque Nacional San Guillermo

C. C.: Por último, ¿qué conforma el Patrimonio de una región, país o provincia?

Siempre se asocia el término patrimonio como lo económico, material, de las cosas, pero a mí me gusta la definición en inglés: manifestación de la herencia, lo que recibimos, lo que nos hace lo que somos y nos marca lo que tenemos que preservar para que los que nos sucedan se sigan identificando con nuestros antepasados y con nosotros.  

Patricia Ortiz
Corrección: Ailen Hernández
Crédito fotográfico: Patrimonio de San Juan 

Dejar un comentario