El Día de las Letras Gallegas en la mirada de la escritora Celia Otero

El Día de las Letras Gallegas en la mirada de la escritora Celia Otero

Una de las celebraciones más importantes de la colectividad gallega se festeja cada año con el “Día de las Letras Galegas” que fue instituido en 1963 por la Real Academia Gallega para homenajear a aquellas personas que se han destacado en el mundo de la creación literaria en idioma gallego o por la defensa de dicha lengua.

El 18 de mayo de 2023, el Centro Galicia de Buenos Aires se sumó a la histórica fecha. Organizada por la colectividad gallega de la Argentina ese día se ofreció al público una conferencia que estuvo a cargo de Luis González Tosar en honor al homenajeado de este año: Francisco Fernández del Riego, quien protagonizó un intenso activismo cultural.

Además, esa tarde de gala contó con la intervención de Celia Otero y de Antonio Requeni bajo un marco musical de la Orquesta de Cámara de la Federación de Asociaciones Gallegas dirigida por Laura Montaña, así como también del Conjunto de Gaitas y Percusión del Centro Galicia de Buenos Aires y de otras instituciones gallegas, dirigidas por el maestro Alberto López Barros.

“Asistí a un evento tan convocante y emocionante como no recuerdo haber disfrutado en mi vida. El himno gallego –interpretado por la Orquesta de Cámara de la Federación de Asociaciones Gallegas– ingresó en nuestros corazones mientras lo cantábamos con respeto y sentimiento.  Luego, escuchamos las palabras de apertura a cargo de Jesús Mosquera Penas, presidente del Centro Galicia y de Beatriz Carballo Regueira, delegada ante el Consello de Comunidades Galegas do Exterior. La sala estaba colmada”, explicó Celia Otero a Caminos Culturales.  

La Región Internacional

La fiesta cultural se engalanó con la actuación de músicos del mejor nivel bajo la dirección de Alberto López: eran los gaiteros de todas las colectividades: “Fue un momento mágico debido a que no tuvieron mucho tiempo para ensayar y lo hicieron mientras eran presentados. Fue un espectáculo maravilloso en el que se destacó la Muñeira de Chantada. Ínterin, interpretaron la Rianxeira, la canción gallega más conocida de todos los tiempos. Fue muy lindo verlos y apreciarlos: fue como iniciar un camino hacia la unidad”, continuó Otero quien, además, se refirió al título que Tosar le dio a la celebración: “El Día de las Letras Gallegas convirtió a las efemérides en la piedra filosofal transatlántica” como dirigiéndose a una postura de la Galicia emigrada y la de la diáspora”, continuó.

En cada párrafo de su alocución, Tosar manifestó con fuerte emoción esa comunión y brindó una prédica sobre la hermandad y la fraternidad que cruza los anchos mares en orientación hacia un solo objetivo: Galicia.

“Esta afirmación no significa imponer el pensamiento sobre el otro sino el deseo de unir con los matices que cada uno considere. Insisto en la creencia de que deberíamos mirar al futuro y sobre todo destacó que ‘gallego’ no es quien vive en Galicia; es el que está en la diáspora; es quien vive allá y aquí.

El océano nos une como puente para comprender que somos gallegos nosotros con nuestro acento porteño, y el que lo fala lo hace desde un gallego porteño o castellano rioplatense diferente al del hablado en otras provincias”, afirmó la escritora.

El Día de las Letras Gallegas, actualiza y resignifica un sinfín de aristas en las que la colectividad pone en valor el pensamiento de escritores relevantes, tal como lo es la personalidad y trayectoria de Celia Otero, quien afirma que las raíces son parte de la identidad y las personas requieren esclarecer sus orígenes y los de sus antepasados como un modo de contar la historia propia y transmitirla: “si nos centramos en las divisiones, perdemos de vista lo esencial.

La Región Internacional

La Argentina se ha nutrido de la formación y capacidad de empresarios, educadores, intelectuales, trabajadores: tenemos varios miembros en la Academia Argentina de Letras, nacidos en Galicia algunos y de raíz gallega, otros; los tenemos en el teatro, en el cine, en escritores… más –a mi criterio–, no hemos logrado conjugar, como lo hacen otras colectividades, una gran apertura a la emigración, mediante una gran campaña (no solo a nivel gubernamental) y sobre todo a Hispanoamérica con su cultura y raíces. Creo que es importante ensanchar la enseñanza o transmisión de lo que es la galleguidad ya que quienes se fueron y llegaron aquí armaron su familia y entrelazaron hábitos y culturas, enriqueciéndolas”.

De esta manera, la entrevista se aproximó a la pregunta que relaciona a los caminos culturales, que, según la escritora gallega, son fundamentales: “Creo que la colectividad gallega en la Argentina tiene bastante nucleado a grupos de empresarios de origen gallego, o profesionales que se reunieron en otros espacios, entidades y agrupaciones. En cultura hay gente en la Academia de Letras que publica, y es reconocida en investigaciones del Conicet… Sin embargo, si nos referimos a la cultura como Camino Cultural, queda pendiente un capítulo: unir y hermanar las fuerzas para que sea un emergente como lo han hecho otras comunidades. De esta manera, cultura e historia se darían la mano. Me parece que, tal vez, provenimos del minifundio y hemos trasladado ese minifundio con sus rencillas ancestrales a este lado del Atlántico. Acá debemos perder esa visión y luchar por una Galicia amplia y de brazos abiertos”, concluyó.

Cuando un planeta globalizado parece acechar los terruños de origen y sus extensiones ultramarinas es cuando más fuerza toma aquello tan sabio de “pinta tu aldea y pintarás el mundo”, abrazando el pasado con el presente y proyectándose hacia el mañana. Galicia y la cultura gallega son prueba palpable de ello.

Patricia Ortiz
Corrección: Ricardo de Titto
Crédito fotográfico: Caminos Culturales 

Dejar un comentario