“San Juan celebra la Cuyanía” en el Anfiteatro Buenaventura Luna

“San Juan celebra la Cuyanía” en el Anfiteatro Buenaventura Luna en el marco de los “Conciertos de Verano”. La cita con la música tiene entrada libre y gratuita todos los viernes y sábados, de enero y febrero desde las 21.30 hs. respetando todas las medidas sanitarias.

Quinta Marín-Ibáñez, patrimonio identitario de San Isidro

Entrevista a la arquitecta Marcela Fugardo y al doctor Oscar De Masi, autores del Libro digital, PDF – Quinta Marín-Ibáñez, patrimonio identitario de San Isidro: notas históricas y estéticas, editado por la Universidad de San Isidro. En este predio histórico, compartido por el Colegio «Carmen Arriola de Marín« y la Universidad de San Isidro, descubrimos que el edificio del castillo es un símbolo en sí mismo de las transformaciones y las rupturas que a finales del siglo xix ocurrieron en el paisaje de San Isidro y de otros pueblos suburbanos (como Olivos, Lomas de Zamora, Adrogué o San Fernando), que fueron alejándose de la arquitectura colonial e italianizante para adoptar unos lenguajes pintorescos provenientes del ferrocarril.

Sandra Barceló y una gestión que aporta una mirada sensible y protectora hacia la cultura y el patrimonio de la ciudad de San Juan

Entrevista a la C.P.N. Sandra Barceló, secretaria de Cultura, Turismo y Educación de la Municipalidad de San Juan —a cargo del intendente Emilio Baistrocchi—. Desde su oficina, Barceló imagina y diseña junto a su equipo los programas culturales que forman parte de la propuesta que se llevará adelante en estos años. Persiguiendo un camino de transformación y evolución personal, Barceló explicó a Caminos Culturales el trabajo interno que le permitió desarrollar una gestión que aporta una mirada femenina, sensible y protectora hacia la cultura.

El fresco del Bautismo, una de las reliquias restauradas del templo Arquidiocesano de San José de Jáchal

El fresco del Bautismo, una de las reliquias restauradas del templo Arquidiocesano de San José de Jáchal puede verse sobre una de las paredes. Esta maravillosa pieza fue concebida en sus orígenes con fines didácticos y pedagógicos “ya que mucha gente no sabía leer y para nosotros, los cristianos, el primero de los sacramentos que nos hace miembros de la iglesia, que nos hace Hijos de Dios y nos permite recibir los demás votos y sacramentos es el Bautismo. Por eso está apenas se ingresa al templo”, comentó a Caminos Culturales el padre Miguel Tejada, canciller de la Arquidiócesis de San Juan de Cuyo.

El templo Arquidiocesano de Jáchal; la restauración del Monumento Histórico Nacional es un legado de fe y esperanza

El templo Arquidiocesano de Jáchal; la restauración del Monumento Histórico Nacional es un legado de fe y esperanza. Al recorrer su interior se observa que los criterios del proyecto se centraron en mantener la esencia del lugar. El Ing. Alberto Demartini, secretario de Obras Públicas de la provincia de San Juan remarcó que “se han dejado partes del muro envolvente sin afectar las características espaciales en el edificio, algo que puede verse en los dos laterales del interior, donde se conservan las paredes originales del edificio” y que esto se ha hecho en un acto de “evocación de la memoria constructiva”.