[Boletín Güemesiano] Nº 133

[Boletín Güemesiano] Nº 133

El Lic. Leo Ibacache dedicó un interesante artículo al General  Güemes. El autor comenta que le costó bastante encontrar información fidedigna respecto a la gesta encabezada por el héroe, sus estrategias militares, su accionar, su vida e incluso sobre sus tropas, tan envidiadas por los españoles.

Ibacache considera a Güemes uno de los próceres más importantes de Argentina y Latinoamérica, así como uno de los generales más importantes en la historia mundial, lamentando lo poco que se sabe de él.

El general Martín Miguel de Güemes y la guerra de guerrillas (primera parte)

Leonardo N. Ibacache, Licenciado en Administración, Analista en Marketing, estudiante avanzado de la licenciatura en Sociología y Docente universitario, es autor de un interesante trabajo sobre Estrategias en los Negocios donde analiza la actuación militar del general Martín Miguel de Güemes. Seguidamente se expone la primera parte de dicho artículo.

Presentación

En la primera parte de “Estrategia en los negocios” se definió brevemente la concepción de estrategia y sus antiguos orígenes militares bélicos. Además se citaron a los exponentes más reconocidos en los ámbitos académicos e intelectuales, autores de las dos obras más significativas y más antiguas pero dotadas de una inmensa vigencia: “El arte de la guerra” de Sun Tzu (chino, vivió 500 a.C.,) y “Sobre la guerra” de Karl Von Clausewitz (Prusiano, 1780 – 1831). En la segunda parte se analizó estratégicamente “la campaña Libertadora del General San Martín”, sucedida entre los años 1.814 y 1.821. Colmada de intensos y disimiles aciertos y desventuras desde un punto de vista histórico pero además con la intención de que posea un fin didáctico, es decir, humildemente de demostrar (o al menos tratar) que es posible fusionar nuestra historia con teorías de administración desde sus autores más reconocidos.

En este tercer artículo y siguiendo la lógica del artículo anterior nos referiremos al denominado: “Marketing de guerra” tratando de relacionarlo con las estrategias de “guerra de guerrillas” exitosamente implementada por el general patriota salteño Martín Miguel de Güemes contemporáneo del General San Martín y uno de sus mayores aliados en la lucha independentista.

Introducción

Tanto San Martín como Güemes compartían la idea de la complejidad y lo arriesgado que era el plan de acción consistente en llegar a Lima a través del Alto Perú en oposición con las ideas del General José Ronda (designado por el gobierno de Buenos Aires en mayo de 1814 para reemplazar a San Martín en el Ejército del Norte), aunque, tras desastrosas derrotas (principalmente la de Sipe – Sipe en 1815) debió dirimir de su cargo y entonces la defensa de los límites del Norte septentrional argentino (Salta y Jujuy) con el Alto Perú (Actual Bolivia) quedó definitivamente en manos de Güemes y sus gauchos.
El General Güemes

Para comprender mejor la dimensión de la figura del General Güemes y sus gauchos se puede analizar el siguiente fragmento: “Durante nueve años, entre 1812 y 1821, la caballería gaucha, una de las mejores del mundo, venció sucesivamente, en una des gastadora guerra, ocho invasiones llevadas a cabo por las tropas realistas, procedentes del Alto Perú y Perú”

Fuerzas Irregulares

Bartolomé Mitre en su obra sobre la Historia de Belgrano cita al General español García Camba quien de esta manera describe a los gauchos: “Los gauchos eran hombres de campo, bien montados y armados todos de machete o sable, fusil o rifle (carabina de caballería), de los que se servían alternativamente sobre sus caballos con sorprendente habilidad, acercándose a las tropas con tal confianza, soltura y sangre fría que admiraban a los militares europeos, que por primera vez observaban aquellos hombres extraordinarios a caballo, y cuyas excelentes disposiciones para la guerra de guerrillas y sorpresa tuvieron repetidas ocasiones de comprobar. Eran individualmente valientes, tan diestros a caballo que igualan si no exceden, a cuanto se dice de los célebres mamelucos y de los famosos cosacos, porque una de las armas de estos enemigos consistía en su facilidad para dispersarse y volver de nuevo al ataque, manteniendo a veces desde sus caballos y otras veces echando pie a tierra y cubriéndose con ellos, un fuego semejante al de una buena infantería.”

Armamento de “los Gauchos”

Las armas eran escasas y las disponibles se empleaban en los ejércitos regulares, por lo tanto los milicianos disponían de armas de fuego anticuadas y en número reducido. Las principales armas del “criollo miliciano”, eran las lanzas de fabricación casera, el cuchillo, las boleadoras y el lazo, además de las que le quitaban al enemigo. El Coronel Best detalla el uso de las armas que poseía el miliciano: “La lanza era improvisada con un cuchillo o media tijera de esquilar, que ataban con tientos, etc, a una caña tacuara o vara de palma. El cuchillo es arma de entrevero y, en la persecución, medio de terminar con el jinete caído por bolazo, boleado, etc., degollándolo. Lejos del enemigo, las boleadoras eran llevadas en la parte delantera del recado sujetas por tientos; a su proximidad, en la cintura del jinete. El lazo –de seis a ocho metros de largo- servía a la tropa para cuartear en pasos difíciles a los vehículos, tomar el ganado, especialmente el chúcaro, y aún enlazar al enemigo y arrastrarlo. La lanza, aparte de arma muy importante, era elemento muy útil para tomar la profundidad en los cursos de agua y en las aguas estancadas, lo mismo que para conocer las condiciones de su piso; sirve también para improvisar medios de protección contra el sol, la lluvia, y otras inclemencias clavando varias y colocándoles ponchos, cueros sobados, etc. que lleva consigo el jinete; también se pueden preparar con ellas elementos flotantes, uniéndolas y cubriéndolas con cueros, etc. para pasar armas, equipo y otras cosas sobre el agua.” En las fuerzas irregulares tiene un papel fundamental el caballo, pues de él dependía la sorpresa, el ataque, la persecución y la retirada. Al Ries y Jack Trout en su libro: “La guerra del marketing” nos proponen tres principios para ser implementados en una “guerra de guerrillas” de los negocios:   Güemes, los nombres y el mito
En el prólogo de “Espíritus en el paisaje. El psicoanálisis de Güemes” de Juan Ahuerma Salazar, dice Mariano Cornejo:

“De los múltiples  hilos que nos vinculan al pasado es fundamental el del idioma, y dentro del idioma, secretamente está el nombre de cada uno: Güemes es una palabra de raro origen; seguramente español. Si la palabra Güemes tiene, como es probable, una raíz latina, tendríamos que irnos entonces al antiguo almácigo del griego. Entonces, para ir a la raíz de la palabra Güemes debemos obviar las vocales (éstas alteran, saltan, se intercambian) y quedarnos con las brutas e inamovibles consonantes. Tenemos entonces la Gama inicial (G), la Ypsilon (U francesa con sonido del i cerrado, en este caso no consonante pero vocal fuerte en función de la Gama anterior y, asociada a ella, la E que le sigue y la Mi (M).Estamos, entonces, frente a la raíz Gym, que en griego encabeza una extensa familia de palabras vinculadas al ejercicio del cuerpo y la guerra: la gimnasia, la ejercitación, la lucha, la agilidad. El guimnes era el soldado armado a la ligera, el jinete libre, cierta infantería ligera. También la raíz en cuestión define la desnudez, el ir desarmado, descubierto, despojado. La misma palabra jinete tiene implícita la raíz Gym.  Además, si de nombre se trata, no podemos obviar que en Martín está Marte, dios de la guerra, y que Miguel es el nombre del arcángel caballeresco y militar que asume el papel de centinela, motivo por lo cual, desde antiguo, sus altares se ubicaban en los sitios más altos como las cumbres de los montes o en las torres de las iglesias, y que se lo representa, la mayoría de las veces, a caballo, armado de lanza, espada y escudo en la tarea de matar al dragón”.

Más adelante, Cornejo realiza un importante aporte relacionado con la muerte del héroe: “Güemes no muere debajo de un sauce, una morera, bajo de un algarrobo –árbol entre los árboles en estas tierras del norte- ni bajo un yuchán, un molle o un lapacho. El mito sabe elegir sus escenarios y el árbol que cubre su muerte será un cebil.  Pero resulta que el cebil era objeto de peregrinaciones indígenas desde antiguo. Donde crecía un cebil se encontraban fuerzas de otro orden y los chamanes sabían el efecto de las semillas de sus bayas que conectaban al que las consumía con el poderío del tigre, con las alturas de los cóndores o con lo letal de las serpientes”. Los párrafos transcriptos encierran verdades y belleza, propios de un profundo análisis sobre el prócer que contribuye a la comprensión del porqué de su vigencia. (El título original del escrito es “A modo de prólogo: Una carta”).

La necesidad de escribir la historia

En el Prólogo de “Primera Expedición al Alto Perú” dice Luis Grenni: “Cuando se considera el Bicentenario de la Revolución por la Independencia, a la luz de la historia, debería tenerse en cuenta a la región que conformaba la Gobernación de Salta del Tucumán y el Alto Perú, que al momento de la emancipación de sus pueblos tuvieron una actuación primaria y decisivaen una guerra continua de 1810 a 1825. Por tal razón es que debiera considerarse como la “Década Bicentenaria de la Revolución por la Independencia”.

Mientras en Buenos Aires se derrocó a un Virrey sin fuerza, con un debilitado poder, sin que se disparara un solo tiro, en estas regiones hubo 15 años de luchas sangrientas. Allí estuvo el foco revolucionario en 1810, pero no fue el único; que si bien iniciaba un proceso libertario; en esta regiones se consolidaba el independentista, sufriendo las más dramáticas consecuencias con brutales represiones, en una epopeya sin par; ya que Jujuy en el momento de la revolución por la independencia era el centro territorial y no su extremo marginal como es hoy.  Sin embargo y a pesar de ello, los intereses del Puerto de Buenos Aires, adueñándose de la historia, la transformaron con una historiografía en la que prefabricaron a su medida una historia mitológica, que colocada en los planos de una “enseñanza oficial” desvirtuaron con la voz de los claustros y sus superhéroes, los valores fundamentales que hacen a la esencia de nuestra tradición y en ella, nuestra cultura, haciéndonos asumir una pseudo cultura europeizante, funcional a sus intereses, con lo que pasamos de un régimen colonial a otro. Nuestra verdadera historia es casi desconocida en los programas oficiales de la enseñanza, siendo la gran ausente; es necesario revisarla, redescubrirla, y sobre todo “re escribirla” y este es el nuevo desafío para encontrar el camino de nuestra verdadera identidad, todo está documentado, al alcance de nuestras manos y en el recuerdo de nuestros abuelos, los hechos se sucedieron hace solo doscientos años y corresponden a la historia y no a la mitología”, expresa el investigador.

Novedades

• Recientemente fue presentado en Salta y en la Feria Internacional del Libro la obra “Efemérides de Salta” publicado por el Ministerio de Educación de esa Provincia. El mismo, cuidadosa y esmeradamente elaborado por la Prof. María Eugenia Carante, reseña fechas trascendentales de la historia y la cultura salteña. Entre las fuentes bibliográficas consultadas figura la obra: “Un salteño para la Patria. El General  Martín Miguel de Güemes” publicado por el Diario El Tribuno el 17 de Junio de 2010, cuya autora es la Prof. María Cristina Fernández. La Prof. Carante obsequió un ejemplar de las Efemérides.

• Según lo anunció el Dr. Sergio Etchart, Delegado del Gobierno de Salta, la evocación del 190º aniversario del paso a la gloria inmortal del General  Martín Miguel Juan de Mata Güemes se realizará en la Ciudad de Buenos Aires los días 24 y 25 de Junio. El Programa de actos será difundido en Junio.

• El 18 de mayo, gauchos salteños integrantes de la Marcha Patriótica de Homenaje Permanente al General  Martín Miguel de Güemes “Salta de Pie” participarán en Canelones, República Oriental del Uruguay, de la evocación del Bicentenario de la Batalla de las Piedras, la primera librada en el marco de la lucha por la Independencia. Los dignos representantes de la salteñidad son oriundos de Rosario de la Frontera, La Candelaria, Metán y Anta.

Palabras finales

En breve se cumplirá un nuevo aniversario del paso a la inmortalidad del General  Güemes. Ciento noventa años después de su partida mientras muchos lo recuerdan honrando su memoria otros intentan mancillarla con bolitas de barro envueltas en novedades literarias que rebotan y vuelven sobre quienes las amasan. Parece incomodar que desde el pedestal el prócer siga guiando al pueblo que otrora cabalgó con él rumbo a la gloria.

Prof. María Cristina Fernández

Académica del Instituto Güemesiano

Más información: http://www.martinmiguelguemes.com.ar/

Dejar un comentario