[Boletín Güemesiano] Nº 113 Setiembre de 2009

En 1962, al cumplirse el primer centenario de la muerte de Juana Azurduy de Padilla por Decreto Presidencial Bolivia le confirió con carácter póstumo el título de Heroína Nacional y el grado de General de las Fuerzas Armadas de la Nación. Ese año fue declarado de recordación de la memoria de Juana Azurduy. En nuestro país fue ascendida, también por decreto presidencial y al mismo grado el 14 de Julio de 2009.

En homenaje a la heroína, hoy exaltada y ayer ignorada, se transcribe un documento en el que se aprecia cómo murió y fragmentos de la Elegía que le dedicara un compatriota boliviano.  A pedido de un lector se transcribe una anécdota sobre el Grl. Güemes extraída del capítulo dedicado al enfrentamiento entre Rondeau y Güemes por Manuel Alba. Continuando con la  difusión de la Gesta Güemesiana, se mencionan las últimas actividades desarrolladas con esa finalidad.

CONTENIDO

I.             LOS ULTIMOS DIAS DE LA TENIENTE CORONELA, por María C Fernández.

II.            ELEGIA A JUANA AZURDUY, por María C Fernández.

III.           RONDEAU CONTRA GUEMES, por Manuel Alba

IV.          LA GESTA GUEMESIANA EN SAN CLEMENTE DEL TUYU, por M Fernández.

V.           GUEMES EN EL MUNDO, por María C Fernández.

VI.          AGENDA GUEMESIANA

VII.         CORREO DE LECTORES

VIII.       PALABRAS FINALES

DESARROLLO

I.              LOS ULTIMOS DIAS DE LA TENIENTE CORONELA

Finalizada la lucha por la Independencia, en 1825 Juana Azurduy de Padilla regresó a su suelo natal. Sobre lo que entonces ocurrió, escribió en 1917 Gabriel Moreno:

“En llegando hubo de abrir una nueva suerte de campaña, la de los litigios engorrosos y gravosos, para reivindicar un premio de su propiedad, no bien adquirido en su ausencia por tercero, al amparo de la ley marcial de los realistas. Pero de mano de los vencedores halló pronta justicia por la vía administrativa y luego al punto pasó a labrar la tierra en pos de adquirir por allí un bienestar para la vejez.

No lo alcanzó. Lejos de eso, en sus últimos años tuvo que vender aquella finca para hacer frente a premiosas necesidades. El presupuesto nacional seguía anualmente glosando, en la partida de pensiones, el ítem aquél de Simón Bolívar: “A la teniente coronela de la Patria doña Juana Azurduy… 480 pesos”.  Pero el pago era alguna vez intermitente y precario. No eran diferentes de aquellos en que ella guerreaba por fundar esta Patria independiente y sin ventura.

No alardeaba, sin embargo, de lo pasado, ni murmuraba de lo presente. Era sobria, de palabras como un veterano. Algunos niños curiosos y ladinos, en sabiendo que moraba de paso en la ciudad, nos costeábamos hasta su alojamiento y la acosábamos a preguntas. Imposible que no se prestara nunca a un franco relato. Pero una vez, tocada seguramente en lo noble, abriéndosele con ceño varonil las ventanillas de la nariz, casi tanto como la boca, exclamó: Guay, que al fin rajaron la tierra aquellos chapetones malditos. Rajaron la tierra. Eso sí que es escapar llevando el terror y velocidad del rayo. Pero todo esto ya es historia antigua”, expresaba Moreno al finalizar su semblanza.

Juana murió el 25 de Mayo de 1862. Cincuenta y dos años después su sobrino Indalecio Sandi, hijo de su única hermana, Rosalía, declaraba que:

* Acompañó los últimos años de la vida de su tía Juana, consolándola y socorriéndola ya que permaneció  enferma durante mucho tiempo.
* Vivían en una habitación pobre y helada, con piso de tierra y que al morir la heroína no tenían ni un mísero catre donde poner su cadáver.
* Que ante tanta carencia Indalecio fue a pedir ayuda al Mayor de Plaza, quien se la negó porque la Ciudad estaba festejando el aniversario del grito libertario de 1809.
* Fue el único pariente que la acompañó hasta su tumba. El cortejo tuvo que ser llevado por calles apartadas porque en Sucre reinaba la algarabía.
* Sobre su tumba, cavada a la sombra de un molle, puso una humilde cruz de palo.

Para Juana no hubo marchas ni honores, el país por el que luchó no supo de su muerte ni la despidió como ella merecía. Esa herida aún duele, tanto que al cumplirse 147 años de su muerte, un artista boliviano de trayectoria internacional cumplió el sueño de rendirle honores con su obra.

II.            ELEGIA A JUANA AZURDUY

Cuando el Chicheño Luis Rico se presentó en el escenario erigido en la Plaza principal de Sucre, la noche del 23 de Mayo de 2009, dijo que su obra: “Fue creada en 1976 y sigue describiendo el tamaño de esa mujer que luchó por esta tierra y que está dando ejemplo a las nuevas mujeres en este siglo XXI”.

La Elegía a Juana Azurduy es un homenaje del artista a Juana, a los campesinos, a los nativos de esta región que forjaron la Patria. Comienza diciendo:

“La historia que voy a contarles,

es parte de nuestra Patria,

vivida en días de gloria,

sangre y batallas.

pido a los herederos

de esta América liberada,

hacer un alto en el camino

junto a la tumba de la Coronela

Juana Azurduy de Padilla”.

Después de la emotiva interpretación, Luis Rico contó en el patio de la Casa de la Libertad que al cumplirse el centenario de la muerte de Juana (que hoy reposa en una de las Salas de la emblemática Casa) varios artistas pensaron en montar la obra que Luis había reconstruido. A través de ella querían expresar lo que sentían por esa mujer “de la que todo escolino se enamora. Una heroína que te cuenta historias de la guerra de la Independencia y que como niño escolar lo tomas como una gran aventura vivida”.

Consideraron que la historia, cantada y contada, podía ser un instrumento altamente educativo. La obra fue grabada manteniendo ése propósito y Luis Rico propuso incorporarla en los festejos de la revolución de Mayo de 1809, interpretándola en vivo. Luego de varias gestiones, el Festival Internacional de la Cultura, adherido a los festejos del Bicentenario, aceptó la propuesta. Luis expresó: “hice la obra con el ímpetu controlado de emociones porque 200 años después recordar un 25 de mayo en que murió doña Juana Azurduy y hacer un balance de lo que hizo en su tiempo y de que tamaño es esa mujer en este siglo, creo que hemos logrado controlar las emociones para decir a los bolivianos, a los latinoamericanos, que hay una mujer que rompió el brazo para liberar a América Latina”.

Certeras palabras, como las de uno de los fragmentos cantados, quizás el más bello:

“Juana Azurduy de Padilla

cruza a caballo la historia

sembrando el alto sendero

de armaduras españolas.

Con los cabellos al viento

como bandera de Patria

rompe horizontes de espadas

Juana la libertadora.

Ay soldaditos de plomo

mandados por la corona

todos cayeron rodando

al paso de la amazona.

Y en la cumbre del coraje

donde destella la gloria

Juana de Arco se inclina

y abraza a su hermana criolla”.

La Elegía a Juana Azurduy es una magnífica evocación de su vida, de su gente, de quienes lucharon gloriosamente por una Patria que a veces olvida pero que obras como la de Luis Rico hacen perdurar.

III.           RONDEAU CONTRA GUEMES

En referencia al conflicto entre el Grl. José de Rondeau (Jefe del Ejército al Alto Perú) y el Grl. Martín Güemes (Jefe de Avanzadas y Gobernador de la Intendencia de Salta) que finalizó en 1816 con la firma de un Pacto en el que Rondeau dejó sin efecto sus graves acusaciones contra Güemes, Manuel Alba escribía en 1946:

“Rondeau, obligado por los jefes más decididamente patriotas de su ejército, que están indignados por su falta de acción y por el siempre sostenido canje de prisioneros y parlamentarios con Pezuela, ha resuelto avanzar. Llega a Potosí (la eterna tumba del ejército del Perú) y allí se repite el viejo juego que la “ciudad trampa” ofrece a los patriotas. Han huido los más conspicuos realistas de la ciudad ante el avance criollo. Los emigrados han enterrado su dinero y sus joyas. Corre la historia de los “tapados” que con ese nombre se designa a aquellos tesoros escondidos, y comienza una afiebrada labor de mineros en procura de aquellas riquezas escondidas. Aparecen oro y joyas, y en torno a ellas los oficiales y jefes del ejército concentran su única y codiciosa actividad. El mareo de los “tapados” emborracha a los hombres de Rondeau, que se olvidan de la guerra. Otra vez, como en los días lejanos de Castelli, Potosí embriaga con oro, juego y mujeres a los patriotas que pretendían llevar la bandera de la revolución hacia el norte.

Esas noticias llegan a Salta y Güemes ya sabe cuál será  el resultado de todo aquello: la derrota que él ya ha previsto y anunciado. Arenales, en tanto, ha tomado Chuquisaca y Cochabamba. Si Rondeau llevara un avance firme, con un ejército capaz, podría fácilmente destruir otra vez toda la organización realista. Rondeau pretende realizar esa maniobra definitiva…

Pero el que avanza es solamente aquel ejército inarmónico, deshecho, desorganizado. El primer combate es en Venta y Media. Paz, jefe de caballería en aquel encuentro, en el que pierde un brazo, nos dirá  más tarde, en objetivas  precisas memorias, cuáles fueron las causas de aquél desastre que costó a los patriotas cien muertos, trescientos prisioneros y trescientos fusiles perdidos: el desorden y la indisciplina…

Arenales aconseja retroceder. Rondeau, indeciso, ni eso resuelve. El general realista, Pezuela, aprovecha en tanto la circunstancia favorable y acelera su avance contra aquel ejército en reciente derrota. Ahora ya no es retirada sino huída. En Sipe Sipe, Rondeau se ve obligado a aceptar batalla. La derrota es rápida, definitiva, desastrosa. De 4500 soldados se pierden 3000. Quinientos quedan en el campo de batalla, 2.500 se dispersan sin ningún control…

Las noticias van llegando a Salta traídas por los mismos desertores del ejército de Rondeau. Igual que en los días trágicos de Huaqui, o en los de Vilcapugio y Ayohuma. Ya saben aquellos pueblos lo que son estas caídas. Ya saben que pronto tendrán que contener a los grupos de soldados desertores convertidos en verdaderos delincuentes, y después a las tropas realistas que avanzarán, envalentonadas, persiguiéndolos. Pero esta vez, como otras muchas, allí estará Güemes. Y allí estarán sus gauchos, a los que el gobernador ha dado una eficaz instrucción militar.

¿Cómo ha mantenido el gobernador aquél ejército? Contra todo y contra todos. Su primer secretario, su viejo amigo el doctor Manuel Eduardo Arias, se ha opuesto tenazmente a que Güemes mantenga esa tropa. Eliminada, estima él, podrán devolverse a Rondeau los fusiles que con tanto encono reclama y se evitarán al vecindario los continuos impuestos que deben aplicársele para que mantenga a todo aquel contingente de hombres armados.

Guemes ha visto en el consejo de su secretario el espíritu que más tarde se hará presente en algunos de los más adinerados señores de Salta: no seguir sacrificando sus dineros por la Patria. Y eso le indigna: -¡quien así me aconseje no es mi amigo!, le dice. Y le hace renunciar a su cargo. Desde ese instante Manuel Eduardo Arias será uno de sus más irreconciliables enemigos”, expresa Manuel Alba.

IV.          LA GESTA GUEMESIANA EN SAN CLEMENTE DE TUYU

El 21 de Agosto de 2009 la Prof. María C Fernández desarrolló tres Conferencias en San Clemente del Tuyú, organizadas y coordinadas por el Prof. Ricardo Daniel Alonso con el auspicio de instituciones locales. Se concretaron en dependencias del Club Social, de Pesca Náutica y Fomento y de la  Confitería “La Marca”, ante estudiantes, docentes, autoridades educativas y público en general.

Al mediodía fue entrevistada por el Canal de televisión local, junto a Roberto Casimiro, Abanderado del Instituto Güemesiano. El señor Casimiro expuso en todas las Conferencias la indumentaria del Gaucho Salteño y los atributos de la Bandera de la Provincia de Salta, que fue llevada a San Clemente del Tuyú con el objeto de rendir un debido homenaje a quienes forjaron nuestra Independencia.

En horas de la tarde participaron en el Programa conducido por Mabel Vivardo por FM Oceánica Satelital, dialogando sobre interesantes aspectos de la Gesta Güemesiana.

Durante la última Conferencia, desarrollada en Confitería “La Marca”, se mencionó que en el acceso a Dolores se aprecia la leyenda BIENVENIDOS A DOLORES, PRIMER PUEBLO PATRIO FUNDADO EL 21 DE AGOSTO DE 1817. Es decir, tres meses después que Salta expulsara la tremenda invasión del Mariscal José de la Serna, que Buenos Aires festejara tal expulsión que costara vidas y el aniquilamiento de las tierras en las que se luchó, en territorio bonaerense se fundaba esta localidad.

La Serna había anticipado que en Mayo de 1817 ocuparía Buenos Aires, recuperando el Virreinato del Río de la Plata para España. El nuevo virrey ya estaba designado. En ese marco, cabe preguntarse: si Güemes, a costa de sangre y dolor, no hubiera impedido el avance de La Serna ¿se habría fundado Dolores?

Al cierre del Ciclo de Conferencias se entregó al Prof. Alonso un cuadro con la Imagen del Grl. Martín Güemes realizada por el Dr. Martín Gabriel Figueroa Güemes. El docente expresó su anhelo de que dicha imagen visite distintas instituciones del Municipio, como una manera de mantener viva la memoria del Héroe.

V.           EL GRL. MARTIN MIGUEL DE GUEMES EN EL MUNDO

Gracias a la invaluable colaboración de personas que sienten en su corazón latir el sentimiento patrio, se está difundiendo la biografía del Grl. Martín Miguel de Güemes en varios idiomas. En la página que exalta sus glorias se han incorporado traducciones gestionadas por Mariano Güemes (desde Francia); Darío Airas (desde Egipto); Cristina Campari (desde Salta); Karl Mangold (Alemania); Oscar Olari (desde Buenos Aires). Así, los principales datos del Prócer pueden ser leídos en inglés (traducción de Tom Wallis); francés (traducción de Delia Ayerza de Ceballos y Raquel Josefina Piñón Arias); holandés (traducción de Robert Van Herpen); italiano (traducción de Alfio Crivelli)  y alemán (traducción de Karl Mangold).

Las traducciones mencionadas se pueden leer en: http://www.martinmiguelguemes.com.ar/semblanza.html

Se están gestionando traducciones en danés y polaco. Si algún lector puede aportar la traducción en mapuche, aymara o quechua, se agradecerá comunicarse con la autora.

VI.          AGENDA GUEMESIANA AGOSTO DE 2009

1 de Agosto:      dialogó telefónicamente con Santos Cruz, conductor del Programa “Tierra Querida”, de FM Presencia (Obispado de Río Gallegos), sobre la Gesta Güemesiana. En la oportunidad Cruz agradeció el envío de material bibliográfico.

Dialogó  con Mario Golman a quien entregó material guemesiano para las Bibliotecas Municipal de Bariloche y Domingo F Sarmiento.

6 de Agosto:      se entrevistó con el Lic. Hugo Mazzola, Inspector Jefe del Distrito Escolar de Berazategui, con el Lic. Jorge Antonio Leal; con Claudio Egisti Stanicia, integrante de la Asociación Civil Orígenes y con el Inspector de Educación Claudio F. Rosselli. En la oportunidad se trataron temas relacionados con las Olimpíadas “Cristal” del Conocimiento, edición 2009.

14 de Agosto:    se entrevistó con Patricia Cao Saravia, hija de César Cao Saravia quien donara el Monumento erigido en honor al Grl Güemes en la Ciudad de Buenos Aires.  En la oportunidad se conversó sobre el estado de dicho Monumento y las posibles acciones a desarrollar para su refacción.

Asesoró  a la Academia de Danzas Folklóricas Argentinas de Coronda, Santa Fe, sobre la Gesta Güemesiana y en especial sobre el rol de Macacha Güemes. La Academia prevé la realización de una obra homenaje a desarrollar en Octubre. Se envió material fílmico, grabado e impreso.

20 de Agosto:    participó en el lanzamiento de la Olimpíada “Cristal” del Conocimiento destinada a alumnos del nivel secundario del Distrito Escolar Berazategui. El acto fue presidido por autoridades educativas, el Lic. Jorge Leal y los miembros del Jurado. En la oportunidad la Prof. Fernández propuso la realización de Talleres Pedagógicos sobre la Gesta Güemesiana para acompañar a los docentes cuyos alumnos participarán en la Olimpíada.

21 de Agosto:    disertó en San Clemente del Tuyú, acompañada por Roberto Casimiro, abanderado del Instituto Güemesiano en Buenos Aires. Las tres conferencias fueron promocionadas por distintos medios entre los que se destaca un cartel luminoso ubicado en el centro de la Localidad en el que a través de un moderno sistema tecnológico se invitaba a participar de las mismas.

VII.         CORREO DE LECTORES

Luis Van Doorn envió desde Lisboa un cordialísimo saludo comentando que visitó varias ciudades de España y Francia. Expresa que le llamó la atención la cantidad de personas que llevan el apellido Güemes, lo que apreció en la guía de Madrid y en el país Vasco.

Eduardo Gabriel Ehlers director de la Biblioteca Pública de San Carlos de Bariloche, agradeció el envío de material bibliográfico sobre el Grl. Martín Miguel de Güemes, solicitando el envío mensual del Boletín Güemesiano Digital.

Mario Golman, autor del libro “Enigmas de las Primeras Banderas Argentinas” envió copia de una nota en la que consta que los realistas consideraban caudillo a Manuel Belgrano y a sus tropas como restos de las expirantes guerrillas. La nota expresa: “Mariano TORRENTE nos permite observar como se calificaba a los patriotas desde el bando realista. Por ejemplo, se refería al general Belgrano como “El general insurgente” (p. 47) o  “El caudillo Belgrano” (p. 53); al ejército patriota lo llamaba “[…] los rebeldes […]” (p. 43), “[…] los insurgentes […]” (p. 53) o “[…] los restos de las expirantes guerrillas […]” (p. 97); al gobierno porteño lo designaba como “[…] la Junta subversiva del Río de la Plata […]” (p. 40) y, finalmente, a los ideales revolucionarios le decía “[…] el impetuoso torrente de la insurrección […] (p. 54) o “[…] las venenosas doctrinas de los buenos-aireños” (p. 68). Colección documental de la Independencia del Perú, Volumen 4º, Historia de la Revolución de la Independencia del Perú, Tomo XXVI, Lima, Editora Atlántida S.A., 1972. Otro ejemplo sobre este modo de pensar, lo encontramos en el Archivo General de la Nación, Guerra, Ejército Auxiliar del Perú, jul-dic 1813, X 3-10-6. Se trata de una nota contestando a la propuesta patriota de un armisticio después de la derrota en Ayohuma. El general Pezuela responde con la negativa desde el Cuartel General del Ejército del Rey en Macha el 23 de noviembre de 1813, en estos términos: “[…] Armisticios y tratados sólo son permitidos entre generales de Provincias  que se hacen la guerra […]”, y lo dirige “[…] Al que manda los hombres armados de Buenos Aires […]”, sobre lo que está corregido “[…] Al que manda las tropas de Buenos Aires […]”.
VIII.       PALABRAS FINALES

Como en cada oportunidad que soy convocada para disertar sobre el Grl. Martín Güemes, junto al Abanderado del Instituto Güemesiano en Buenos Aires, llevamos a Tuyú la Bandera de Salta.

Previo a cada conferencia se cantó el Himno Nacional Argentino en homenaje a quienes lucharon por nuestra Patria. En la tercer conferencia se difundió el Himno al Grl. Güemes. Finalizada cada proyección se expuso la indumentaria gaucha lucida por Casimiro y se desplegó la Bandera de Salta explicando sus atributos. Cabe acotar que estas actividades se realizan por convicción, sin apoyo económico de institución alguna. La visita a Tuyú la hizo posible el tesón del Prof. Daniel Alonso quien organizó y coordinó cada actividad. Para él y para quienes apoyaron la propuesta contribuyendo con los pasajes, alojamiento y estadía en la localidad, un sincero reconocimiento.

Párrafo aparte merece una docente de la Escuela Nº 1 “Grl José de San Martín” que días antes trabajó el tema con sus alumnos, entregando luego con gran cariño parte del material confeccionado, un pergamino con la firma de los pequeños y dos recuerdos de la localidad. El compromiso llevó a la docente a asistir a las tres Conferencias, noble gesto y gran estímulo a esta desigual lucha contra la indiferencia y el olvido.

También atesoro las rimas del poeta Alejandro Omer Rosales, quien quiso sumarse al Homenaje con una obra que dedicara a Salta al visitarla.

A todos los que nos recibieron y colaboraron para que la Gesta Güemesiana sea difundida en Tuyú, un cálido apretón de manos.

Buenos Aires, Festividad del Milagro, Setiembre de 2009

Prof. María Cristina Fernández

Académica Correspondiente y Delegada

Instituto Güemesiano de Salta

macacha@infovia.com.ar

http://www.martinmiguelguemes.com.ar/

Dejar un comentario