Coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas, Martín Santiago

“Sacá tarjeta roja al maltratador” es la campaña que dice basta a la violencia de género

Cuatro mujeres sumaron sus inquietudes a un proyecto que tiene forma, protagonistas y nombre. “Sacá tarjeta roja al maltratador” versión argentina fue presentada el 3 de julio de 2012 en el Auditorio del Banco Nación. La campaña destacó la unidad y la propuesta de que nadie se salva solo. La única manera de construir ciudadanía es sumándonos. La propuesta, aplaudida por hombres y mujeres, se anidó en la ilusión de cuatro mujeres que miraron a la península Ibérica  y hoy forma parte de la sociedad. Esta innovadora campaña germinó su semilla en España como parte del proyecto “Juntas por una vida sin violencia”. Quienes obtuvieron los derechos y hoy coordinan el proyecto son Ariela Mancke (Latina Urbana), Ester Mancera (ONG Enlaces territoriales para la equidad de género), Liliana Hender (periodista) …

Leer más

Secuelas… ¡que no se repita!

Una vieja casa. Una familia. Una historia. La convivencia, los límites, los miedos, el amor, la violencia y el silencio. Algo se desmorona entre esas paredes. Pero nadie se atreve a la verdad. Una familia como todas. ¿Cómo todas? Entrevista a Nazareno Molina, escritor y director de la obra de teatro que nos deja un mensaje. —¿Cómo nacen las secuelas de esta obra? La historia está basada en un hecho real. Son temas que responden a problemáticas sociales importantes, pero además son atípicos: este es un caso de violencia familiar en el que el golpeado es el marido. Los principales códigos son la falta de comunicación, el pasado que se extiende al presente y que influye inexorablemente en la familia y así, la va empujando a la perdición. —¿Cómo pensaste …

Leer más

Menores y violencia tóxica. Responsabilidades Compartidas, Parte II: Todos somos Estado

Los personajes, otra vez al mercadoEn la entrega anterior fueron saliendo a la luz algunos de los protagonistas de este drama. Estos responsables planteaban un síntoma por lo que se hacía necesario el auxilio. ¿De quiénes? ¿En qué forma? ¿Por qué los responsables de ir en auxilio de los vulnerados no lo hacemos o, a veces, lo hacemos inadecuadamente? El Dr. Abraham dijo que no sólo hablamos de responsabilidades compartidas, sino de un corte de la cadena solidaria. “No creo en las casualidades porque soy psicoanalista; creo que esto fue muy bien pensado y estructurado con una estrategia. Por ende, nuestra labor como dirección es trabajar en pos de restablecer aquellas redes que fueron quedando. Esta política hizo estragos, pero hubiera hecho más si se hubiera quebrado la cadena totalmente”. …

Leer más