Seminario para Taquígrafos en el Instituto Mallea: claves de una buena transcripción

Seminario para Taquígrafos en el Instituto Mallea: claves de una buena transcripción

Entrevista a la Mg. Lina Mundet, rectora del Instituto Mallea, luego de la realización del Seminario para Taquígrafos, que se llevó a cabo en el Instituto Mallea, junto a la Asociación Argentina de Taquígrafos Parlamentarios, entidad que está en continuo contacto con los directivos del Instituto a partir del convenio marco de colaboración mutua, firmado el año pasado. Lina Mundet reflexiona sobre los proyectos que se generarán a partir de este encuentro y de los temas que se abordaron.

–  ¿Cómo surgió la idea de realizar el Seminario para Taquígrafos?

La idea surgió en una reunión que tuve en mayo con el presidente de la Asociación Argentina de Taquígrafos Parlamentarios (AATP), el Sr. Víctor González. Allí él me manifestó la inquietud de reunir a los taquígrafos argentinos para brindarles un seminario donde se trataran temas referidos a su labor. Entre ellos, cómo armar una correcta transcripción en lengua española de los signos estenográficos, nacidos de los discursos orales de políticos, funcionarios y demás actores sociales de las sesiones parlamentarias.

El encuentro se realizó el viernes 16 de junio del corriente, de 14 a 16. La entrada fue libre y gratuita, y los asistentes recibieron certificados institucionales.

–    ¿Qué aportes ofreció la Asociación Argentina de Taquígrafos Parlamentarios y de qué manera trabajó junto al Instituto Mallea?

La AATP está en continuo contacto con los directivos del Instituto Mallea a partir del convenio marco de colaboración mutua, que firmaron el año pasado. Hay muchas ideas y expectativas para el futuro.

–  ¿Cuáles fueron los temas que se desarrollaron en el seminario?

El seminario se basó en dos pilares esenciales para todo taquígrafo o redactor de textos: a) la Normativa de la Lengua y b) las Estrategias para la Redacción. Los objetivos apuntaron a sistematizar las pautas para una correcta transcripción taquigráfica. El tiempo acotado obligó, en el primer ítem, a presentar un paneo sobre los aspectos más complejos de la gramática española ante la corrección de la escritura, a saber: los signos de puntuación; la tildación; el orden de las palabras en la oración; la concordancia nominal y verbal; el uso correcto de preposiciones, del gerundio; la correlación de tiempos verbales, etc.

Respecto de las estrategias de escritura, se enfatizó en la coherencia y la cohesión de los textos taquigráficos a fin de hacerlos comprensibles a los lectores.

–  ¿Qué profesor estuvo a cargo y qué novedades se aportaron?

Lo dictó la Prof. María del Carmen Abbate, docente de las carreras y de los cursos del instituto. Su formación docente y su notable experiencia permitió adaptarse a las necesidades propias de la profesión de los asistentes. La docente presentó un planteo novedoso sobre la manera más viable de apropiarse de algunos mecanismos esenciales para resolver dudas lingüísticas y procesos de escritura.

–    ¿Qué estrategias y diferencias destaca en la redacción de textos y en la de taquigrafía?

Las estrategias de la redacción son las mismas para cualquier tipo de textos. No obstante, la redacción taquigráfica presenta una problemática exclusiva que consiste en que el escrito resultante debe ser un fiel reflejo de lo dicho por el orador en el recinto. Esa necesidad de no tergiversar el discurso ajeno obliga al taquígrafo a realizar retoques mínimos, por lo general vinculados a la conversión del código oral al código escrito. De ahí que cuanta mayor competencia se tenga de la gramática y de los mecanismos de redacción, más accesibles, precisas y claras serán estas transcripciones.

–   ¿Qué dificultades se presentan en la redacción de los textos orales?  ¿Cómo las encaran desde la enseñanza?

Transcribir textos orales es bastante complejo. Esto se agudiza si tenemos en cuenta que son los signos estenográficos los que hacer el primer registro. Luego el taquígrafo tendrá que realizar la transcripción de esos signos que, por provenir de la oralidad, pueden volverse incomprensibles. La enseñanza encara esta dificultad a través de la reflexión de las diferencias que existen entre el código oral y el código escrito. Hay varios lingüistas que se han ocupado de señalarlas. En el caso de los textos que arma el taquígrafo tendríamos que referirnos a una especie mixta entre ambos códigos, pues si bien tienen que reflejar lo expresado a viva voz lo hacen a partir de las reglas de la escritura.

–  ¿Qué capacidades debe entrenar un futuro profesional de la taquigrafía?

El taquígrafo deberá entrenar capacidades especiales si desea ser un buen profesional, como son: la vocación por el idioma, el buen decir y la oratoria; conocer las reglas del lenguaje; redactar con corrección; poseer una percepción rápida de lo oído y una mano ligera; saber “arreglar” un discurso, armarlo según los principios de la coherencia y los mecanismos de la cohesión; tener una calma inalterable; poseer un alto grado de concentración; ser neutral y apolítico, fiel a lo escuchado, y por sobre todo, una integridad moral que se refleje en una ética inquebrantable.

–  ¿Qué proyectos tiene el Instituto en relación a la taquigrafía?

Por el momento, el Instituto Mallea cuenta con varios cursos afines a la tarea del taquígrafo, como el de Técnicas para la corrección y el de Técnicas para la redacción; ambos cursos son cuatrimestrales y se dictan en la modalidad presencial y a distancia. Como proyecto está la idea de armar la carrera del taquígrafo, o bien, un curso anual que reúna los objetivos y contenidos para desarrollar las competencias y habilidades de esta figura profesional.

–  ¿Qué expectativas cumplieron los alumnos?

Pienso que este seminario satisfizo varias expectativas; entre ellas, el deseo de solucionar algunos cabos sueltos para que su trabajo resulte más idóneo y acotado. Por ejemplo, la necesidad de contar con un manual o guía de estilo, que unifique criterios respecto de determinadas decisiones que el profesional debe tomar en el transcurso de su tarea.

–  ¿Qué panorama abre el Instituto a partir de este seminario?

Este seminario abrió la brecha para otros encuentros, que posiblemente se realicen antes de las Jornadas anuales de Taquigrafía que organiza la AATP para sus asociados. Dichas Jornadas se desarrollarán  este año en la ciudad de Córdoba durante noviembre.

–  Los que estudian taquigrafía ¿tienen que tener conocimientos jurídicos, políticos o de otra índole para armar un texto que no desvirtúe su objetivo de comunicación?

Cuantos mayores conocimientos se tengan sobre la materia específica de este tipo de escritos, mejor; pero no son imprescindibles. Yo apostaría a que el taquígrafo debe manejar con soltura el idioma en el cual se hacen las transcripciones. Esto significa, como ya dijimos, profundizar sus saberes respecto de la sintaxis y la normativa de la lengua, y los procedimientos de escritura. Con esas competencias el taquígrafo nunca desvirtuará los objetivos de la comunicación.

www.institutomallea.edu.ar
Virrey Arredondo 2416
(1426) Buenos Aires – Argentina
Tel./Fax: (54-11) 4782-2701
Tel.: (54-11) 4784-2912

Patricia Ortiz

1 Comentario

  1. ANDREA SALAMONINI - 15/07/2017

    SI ME GUSTARIA APRENDER TAQUIGRAFÍA HACE TREINTA Y TRES AÑOS NO LA PRACTICO. ERA MATERIA DE SECUNDARIO EN MI ÉPOCA . PERO DONDE Y EN QUE LUGAR SE INSTRUYE SI EN CURSOS O EN UNVERSIDAD COMO CARRERA Y DE CUANTOS MESES O AÑOS.ESTOY INTERESADA Y CUANDO ES EL COMIENZO DE ESTE APRENDIZAJE Y LUGAR DONDE SE INSTRUYE PAGOS MENSUALES EL IMPORTE DURACIÓN DEL CURSO ES LO QUE PIDO.SALUDA ATENTAMENTE ANDREA.

Dejar un comentario