La Cátedra Galicia-América fue creada en el marco del Programa Lectura Mundi

La Cátedra Galicia-América fue creada en el marco del Programa Lectura Mundi

Entrevista a Ruy Farias, profesor de Historia por la Universidad de Buenos Aires (UBA) –con Diploma de Honor– y Doctor en Historia por la Universidad de Santiago de Compostela (USC, España). Actualmente, es el responsable del Área de Investigación del Museo de la Emigración Gallega en la Argentina.

Ruy Farias nació en el Centro Gallego de Buenos Aires. Es hijo de madre gallega (nacida en la Parroquia de Marrozos, Santiago de Compostela) y padre criollo (de una familia oriunda de Santiago del Estero). El hecho de que su padre no tuviese hermanos ni parientes cercanos a los cuales frecuentar hizo del concepto de “familia” un sinónimo de “familia gallega”. Compartió vivencias durante 11 años con sus abuelos maternos, en medio de un ambiente en el que percibía que todos sus mayores tenían los dos pies en la Argentina, y la mitad de la cabeza y el corazón en Galicia.

–¿Cómo nació la Cátedra Galicia-América?

–La idea surgió hace unos años, a partir de algunas de las charlas que mantuvieron el escritor gallego Manuel Rivas y el sociólogo Dr. Mario Greco, director del Programa Lectura Mundi de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), en ocasión de una visita de Rivas para participar en las actividades del Programa. En esa ocasión, Greco se interesó en la idea de generar un espacio de reflexión y difusión de cultura y presencia galaica en el país. A partir de esas conversaciones iniciales, pero particularmente luego de una reunión articulada en 2014 por el chef, periodista y divulgador cultural Manuel Corral Vide, fuimos convocados desde Lectura Mundi junto a la licenciada en Ciencias de la Comunicación Débora Campos (en nuestro carácter de especialistas en el ámbito de la cultura gallega en la Argentina, con inserción en el medio académico vernáculo y fuertes vinculaciones con su similar de Galicia) para definir el perfil y rol de la futura cátedra.

 Panel de la actividad "Benvidos á Terra", 12-VIII-16 en el Centro Galicia de BUenos Aires: de izquierda a derecha, Carlos Brandeiro, Mariela Sánchez, María Rosa Lojo, Ruy Farías, Manuel Corral Vide, Norberto Pablo Cirio y Mario Greco

Panel de la actividad «Benvidos á Terra», 12-VIII-16 en el Centro Galicia de BUenos Aires: de izquierda a derecha, Carlos Brandeiro, Mariela Sánchez, María Rosa Lojo, Ruy Farías, Manuel Corral Vide, Norberto Pablo Cirio y Mario Greco

–¿Qué es el Programa Lectura Mundi?

–Se trata de un programa que, a partir de una plataforma de investigación permanente (seminarios, talleres y conferencias), se propone producir aperturas, discusiones y debates en torno a una diversidad de problemáticas contemporáneas, reflexionando en cada ocasión sobre la tarea y el lugar de la universidad frente a los desafíos teóricos, sociales y políticos de nuestro tiempo. Se ocupa también de promover la lectura, la literatura, las artes plásticas, las audiovisuales y la crónica (entre otros géneros) dentro de la UNSAM, como registros que interpelan y enriquecen a la comunidad académica. Busca, asimismo, generar debates científicos y cruces interdisciplinarios, e impulsar el desarrollo de investigaciones específicas incentivando la convergencia entre saberes. De este modo, aspira a componer una trama que aliente el diálogo y la intersección entre epistemologías diversas y estilos expresivos variados: el trabajo académico, la investigación social, la intervención política, la literatura, el arte y la performance.

–¿Qué objetivos tuvo el encuentro “Benvidos á Terra”?

–El encuentro, titulado “Benvidos á Terra”, tuvo un doble propósito. En primer lugar, dejó inaugurado un cuatrimestre de acercamiento al riquísimo universo de Galicia, su gente, su historia, su lengua, su gastronomía, su música, su literatura, etc. Para ello se conformó un panel integrado por algunos de los miembros del Comité Académico de la Cátedra y otros expertos que, de manera coloquial y amena, expusieron al numeroso público presente (más de 60 personas) su recorrido profesional y académico por distintos aspectos de la cultura gallega, anticipando a la vez algunos de los temas que los tendrán como protagonistas en los siguientes encuentros de la Cátedra. Tras esa ronda de presentaciones, Graciela Deza y su equipo realizaron la actividad “El informe Galicia para un alien”, un artículo del gran escritor gallego y director general de la Cátedra Manuel Rivas, un verdadero clásico publicado originalmente en 2001 en el diario El País con el título “Galicia contada a un extraterrestre”, y que el propio Rivas actualizó para el n.º 8 de Review. Revista de Libros (julio-agosto 2016).

Conferencia de Ramón Villares, el 27-IV-16, en el Campus de la UNSAM: de izquierda a derecha, Ruy Farías, Ramón Villares, Mario Greco

Conferencia de Ramón Villares, el 27-IV-16, en el Campus de la UNSAM: de izquierda a derecha, Ruy Farías, Ramón Villares, Mario Greco

–¿De qué se trata “Enforme Galicia para un alien”?

–En palabras de la directora ejecutiva de la Cátedra, Débora Campos, Rivas traza un panorama impecable sobre los grandes tópicos que atraviesan la identidad de los gallegos y la caracterización de nuestra nación. Pero, al mismo tiempo, destruye con humor esos lugares comunes, mostrando que no son capaces de explicarnos totalmente. Comienza por la geografía de Galicia, pero nos muestra que esa es una geografía ampliada que alcanza la península pero también la diáspora. Luego, avanza sobre la dicotomía entre la ciudad y el campo, y nos lleva a preguntarnos sobre las ideas de centro y periferia. ¿Quién marca lo que está cerca y lo que está lejos? Para un gallego, Buenos Aires ha estado históricamente mucho más próxima que ciudades de emigración más reciente, como Hamburgo. Más tarde, nos lleva a recorrer los mitos fundadores de la historia de Galicia: los celtas, el apóstol Santiago y la lengua. Y nos muestra que a Terra es tanto un lugar de llegada como de partida. Y termina por desenmascarar el condicionamiento de los tópicos o lugares comunes vinculados a “lo gallego”: la mansedumbre de la gente, la morriña, o el envejecimiento poblacional, así como sus emblemas: la vaca, la gaita, el pulpo, la lluvia.

Débora Campos

Débora Campos

–¿Qué libros escribió?

–Soy autor de numerosos artículos en revistas especializadas y de divulgación, así como de varios capítulos en volúmenes colectivos. Además, compilé u organicé los libros Buenos Aires Gallega. Inmigración, pasado y presente (2007), Bos Aires galega (2010) y Novosolhares sobre a imigração ibérica em América Latina (ss. XIX-XX) (2013, junto a la Dra. Érica Sarmiento, de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro, y actualmente miembro del Comité Académico de la Cátedra Galicia-América). También soy coautor de Los “gallegos” en el imaginario argentino. Literatura, sainete, prensa (2008, escrito junto a María Rosa Lojo –también parte de nuestro Comité Académico– y la Dra. Marina Guidotti de Sánchez). Por último, en 2010 la USC editó en CD-ROM La inmigración gallega en el Sur del Gran Buenos Aries, 1869-1960, producto de mi tesis doctoral, que mereciera el Premio Extraordinario de Doctorado correspondiente al año académico 2009-2010. La elección de los temas se relaciona, básicamente, con una intención de echar luz sobre aspectos de la presencia gallega (y española) en la Argentina hasta hoy insuficiente o insatisfactoriamente tratados desde el punto de vista de la historia social.

–¿Qué recuerdos tiene de su niñez?

–Compartí vivencias durante 11 años con mis abuelos maternos, en medio de un ambiente en el que percibía que todos mis mayores tenían los dos pies en la Argentina, y la mitad de la cabeza y el corazón en Galicia. Recuerdo que mi abuela cantaba en gallego, y también se expresaba en dicha lengua cuando estaba muy enojada o, por el contrario, debía decir algo muy dulce, desde el fondo del corazón. Mi madre me leía cuentos en la lengua de Galicia, y los sábados a las 13 nadie hablaba en la mesa, porque a esa hora se emitía desde Compostela el programa “Sin distancias”, que llegaba a través de Radio Excelsior. A mayores, buena parte de mi vida social (como la de buena parte de mis parientes más cercanos) transcurría entre el Centro Gallego y el Club Deportivo Español. Así, de algún modo, un sentimiento de añoranza, de nostalgia por un lugar que no conocí hasta los 21 años, se fue volviendo consustancial con mi forma de ver y sentir el mundo.

Patricia Ortiz

Público en la actividad con Ramón Villares

Público en la actividad con Ramón Villares

Más de Ruy Farías

Profesor de Historia por la Universidad de Buenos Aires (UBA) -con Diploma de Honor- y Doctor en Historia por la Universidade de Santiago de Compostela (USC, España).

Se desempeña como Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina), con sede de trabajo en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Es, además, responsable del Área de Investigación del Museo de la Emigración Gallega en la Argentina, miembro del Programa de Historia Oral de la UBA, colaborador del Laboratório de Estudos de Imigração (LABIMI, Universidade do Estado do Rio de Janeiro), del Laboratório de ImigraçÃo e Estudos de História Ibérica (LABIHI, Universidade Salgado de Oliveira – UNIVERSO – Niterói, Brasil) y del Grupo de Investigación de Historia política y de los Nacionalismos” (HISPONA, USC). En el pasado ha sido también docente en la UBA, la Universidad Autónoma de Entre Ríos y el Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”.

Dejar un comentario