El Museo de la Memoria Urbana en la ciudad de San Juan

El Museo de la Memoria Urbana en la ciudad de San Juan

En una habitación adaptada a la época, durante cuatro minutos se muestra un video de los momentos más importantes de la provincia, una reproducción computarizada de la Catedral antes de que el sismo la derribe. El simulador nos lleva a un momento de terror no imaginado. Pocos minutos antes de producirse el movimiento, se escuchan ladridos de perros que lo predicen…

Entrevista a Sergio Petris, coordinador de las visitas al Museo de la Memoria Urbana

—¿Cuándo se creó el Museo de la Memoria Urbana?

—Le damos la bienvenida a Caminos Culturales, al Museo de la Memoria Urbana cuya  función es la de un centro de interpretación. Fue creado hace dos años en un espacio que era la antigua estación San Martín, por iniciativa de la Municipalidad de la capital, en conjunto con una idea de la municipalidad de la provincia. No existía un espacio físico donde guardar la memoria de nuestra urbanidad, que ha sido afectada por el tipo de territorio. San Juan es la zona de riesgo sísmica más peligrosa que existe en la República Argentina. Existen cuatro terremotos registrados, pero han existido muchos más.

—¿Qué encontramos en esta visita?

—Estamos trabajando en el terremoto de 1944 para el cual se creó un tipo de montaje, fotografía e intervención. La curaduría se cambia cada ocho meses.

—¿Qué características tuvo el terremoto de 1944?

—Dentro de todos los registrados, es el que más daño causó. Se produjo el 15 de enero de 1944 y su epicentro se detectó a 30 km al norte de la ciudad de San Juan, en las proximidades de La Laja, departamento de Albardón. Fueron 49 segundos de un movimiento que devastó el 90% de la estructura de la capital, (se ve en las fotografías). A nivel humano, destruyó la vida de 10.000 personas en una población en capital de 80.000 habitantes y en toda la provincia, de 200.000. ¡Fue una escena caótica! Luego llegó la reconstrucción y nuestros dirigentes a nivel nacional y provincial comenzaron a analizar el territorio. La primera etapa concluyó y la segunda está en proceso permanente. Hoy la ciudad es sismo-resistente, la más moderna que existe en la República Argentina.

—¿Podríamos decir que hoy es cien por ciento segura?

—No. En ningún lugar se puede hablar de un sistema antisísmico completo. No existe. Los ingenieros no han podido desarrollar algo tan sólido y perfecto que desafíe a la naturaleza. En el sismo de 1977, se abrieron muchas grietas, el epicentro fue en Caucete. Uno de mis recuerdos fue el de ver escuelas que cumplían las normas de la sismo-resistencia y que fueron tragadas por las grietas que se abrieron en la tierra.

—¿Cómo era el San Juan colonial?

—Lo que plantea este museo en su recorrido es la intervención, los primeros pueblos originarios que desarrollaron viviendas. Fue realizada por la Facultad de Filosofía Humanidades y Arte. En la época precolombina, ya se tenían antecedentes de una zona sísmica. El San Juan colonial tenía otro tipo de arquitectura, realmente es más bello para la mirada pero no cumplía con las normas antisísmicas. El recorrido se plantea como un abanico, lo que produce diferentes tipos de emociones. Observamos a los primeros pueblos originarios, cómo crece la ciudad, cómo se desarrolla…

—¿Qué me dice del simulador de sismos?

Es una habitación adaptada a la época. Durante cuatro minutos se muestra un video de los momentos más importantes de la provincia, una reproducción computarizada de la Catedral antes de que el sismo la derribe. El simulador nos lleva a un momento de terror no imaginado. Pocos minutos antes de producirse el movimiento, se escuchan ladridos de perros que lo predicen. Se sabe que tanto en el sismo de 1944 como en el de 1952 o en el de 1977, los perros ladraban, los gatos se escondían, los insectos y las  hormigas huían en otra dirección y las aves emigraban. Estas actitudes de los animales afirman que tienen un sexto sentido y no hay método científico que lo explique, el ser humano lo ha anulado. La idea del simulador es que allí el visitante experimente “los 49 segundos” del movimiento. Se siente la misma energía liberada, los dos tipos de movimientos, vertical y horizontal.

—¿De qué manera se muestra el San Juan posterremoto en el museo?

—Hay dos líneas que dividen una provincia que debe reconstruirse a sí misma. En fotografías y banners hay una ciudad devastada, colapsada. En otros paneles aparece la fuerza del pueblo sanjuanino, que se levantó y convirtió a la ciudad en sismo moderna. Mucha gente dejó la ciudad, pero otra aceptó seguir en su tierra. El recorrido termina con un sector de la parte de arte con simbolismos; es una serie de 17 grabados: el fotógrafo Luis Mole expone el San Juan de antaño, que vemos a través de la mirada de un artista sanjuanino.

—¡Quién mejor que un sanjuanino para plasmar la ciudad que conoce!

—El artista se condiciona al territorio. Este tipo de muestra es temporal, para darle espacio a los diferentes artistas. También se realizan actividades con escuelas porque pretendemos concientizar a la gente. Contamos con una biblioteca que absorbe la temática del centro de interpretación en la historia escrita por escritores sanjuaninos. Este es un centro de interpretación que no cobra entrada, sólo pedimos un comentario en el libro de visita. Estamos abiertos a todo tipo de inquietudes.

—¿Hay algún tema que falta incluir en el Centro de Interpretación?

—Me gustaría trabajar (ya que contamos con material de la época y está planteado cuando se produce la catástrofe) en una intervención de la radio. En ese año los medios de comunicación colapsaron: la radio Colón improvisó una antena y había que transmitir a la República Argentina; lo hicieron y la primera en recibir la onda fue Mendoza, que se encargó de informar al resto del país. Me gustaría que se hiciera más hincapié en este punto.

—¿Qué mensajes dejan los visitantes en el libro?

—En el libro de visitas nos apoyan: la gente acepta y recorre el lugar con interés. En principio creen que se encuentran con un simulador que les va a hacer un juego de  montaña rusa y se dan cuenta de la magnitud de la catástrofe y de la fuerza que necesitó el pueblo para levantar la provincia. El Centro de Interpretación es un referente de lo que ocurrió.

Lo que dice Sergio Petris es verdad. Las fotos muestran el antes y el después de un movimiento sísmico. ¿Cómo fueron esos 49 segundos? Entré en la habitación donde el video de cuatro minutos avanzó como una película más. Mi mirada estaba puesta en las imágenes: la Catedral, las veredas sin asfalto, las plazas, las casas, los intelectuales que se reunían en un bar, las mujeres con sus niñas haciendo compras. Imágenes de un San Juan ajeno a lo que vendría. De repente, el ladrido de unos perros desesperados y el sonido que se corta. Detrás de un segundo eterno, la habitación comenzó a sacudirse sin piedad. Mi grabador cayó al piso luego de dos fuertes movimientos: uno vertical, otro horizontal: la “tierra del Sol” había explotado y, enojada, enviaba su mensaje. ¿Cuánto faltaba para que terminara el simulacro? Luego llegó la calma y el silencio. Permanecí en mi asiento casi sin aliento: la ciudad ya no era la misma… y yo tampoco.

Patricia Ortiz


6 Comentarios

  1. Josefina - 21/01/2016

    Hola! Necesitaría que me informen los días y horarios para hacer una visita al museo. Somos turistas y estamos hasta el miércoles 27/01

  2. Susana - 21/09/2012

    Solicito turno para realizar una visita didáctica con alumnos de 6º año, nivel secundario del Col.Froilán Ferrero, de Pocito el día 26 de septiembre en la mañana. Espero respuesta. Gracias

  3. la union santiago - 15/08/2012

    hola necesito comunicarme para hacer una visita de un grupo de estudiantes de 15 anos para el dia lunes 3 de septiembre son entre 50 personas mi nombre es rodrigo

  4. adriana saldivar - 01/08/2012

    Hola!soy profesora de geografia y necesito pedir un turno para visitar el museo con un grupo de docentes!!Por favor enviarme información!!

  5. DIEGO MUÑOZ - 14/06/2012

    hola buen dia necesitaria comunicarme con uds via mail o telefono por que trabajamos con grupos de turismo estudiantil y queremos agregar el museo como visita en los programas de viajes

    desde ya muchas gracias
    aguardo informacion
    saludos
    diego muñoz
    tigero viajes
    villa maria – cba
    0353 – 4614368

Responder a Josefina Cancelar la respuesta