Camino España, Camino Galicia, Entrevistas, Internacional, Todas las Notas

AEGAMA premiará a los empresarios gallegos del año en la isla de La Toja, en Pontevedra, Galicia

AEGAMA premiará a los empresarios gallegos del año en la isla de La Toja, en Pontevedra, Galicia. Los Premios a los Empresarios gallegos del año en Galicia y en el exterior, se entregarán en la pintoresca isla de La Toja, en la provincia de Pontevedra, por la Asociación de Empresarios Gallegos de Madrid.

Los Premios a los Empresarios gallegos del año en Galicia y en el exterior, se entregarán en la pintoresca isla de La Toja, en la provincia de Pontevedra, por la Asociación de Empresarios Gallegos de Madrid.

Entrevista a Julio Lage, Ingeniero Superior de Telecomunicación y Doctor (PhD) en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid con sobresaliente Cum Laude, actual presidente de la Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid (Aegama), una entidad que mantiene la relación y las redes de cooperación y apoyo mutuo con todas las asociaciones gallegas en América. Dueño de una personalidad que convoca, une, genera y se proyecta al futuro, Lage, nos transmite las ilusiones que abrazó desde niño, en su Ourense natal: motivar, innovar, crear y construir. Desde su gestión en Aegama,  acompaña el compromiso de quienes contribuyen al desarrollo económico de Galicia desde todos los rincones del mundo.

¿De qué forma fue evolucionando Aegama?

Nuestra asociación fue creada como entidad jurídica sin ánimo de lucro, en mayo del año 1990, dentro del movimiento asociativo gallego que irrumpía con fuerza en América y Europa a finales de los años ochenta. Con el tiempo fue creciendo debido a la gestión de hombres dedicados y relevantes. En junio de 2011, fui elegido presidente, renovando mi titularidad que se realiza cada cuatro años, a la fecha, siempre con la mira puesta en labrar un horizonte de desarrollo y trabajo que sea útil; que reúna y convoque a los gallegos no solo en Madrid y en Galicia sino en el exterior: ese es el espíritu que nos abraza y anima: que cada uno se sienta arropado por las asociaciones que, a su vez, se sienten unidas por el apoyo que les brindamos aquí, allí y donde fuera.

¿Cuál es la asociación que los representa en la Argentina? 

Con la Asociación de Empresarios y Profesionales Gallegos de Argentina, AEGA, sostenemos una excelente relación y, de esta forma, mantenemos viva la llama de la unión; cuando un empresario viaja a la Argentina, u otro viene a nuestra tierra, nos ayudamos y compartimos experiencias.

¿Qué espacio, que con el tiempo vio crecer con gran satisfacción, construyó al formar parte de AEGA?    

En la vida vamos buscando cosas nuevas: ¡siempre lo he hecho! Empezamos siendo una asociación de empresarios que organizaba un evento u otro y luego continuamos con los eventos orientados al networking, o la capacidad de generar contactos con otros: así llegó el momento en el que comenzamos a invitar a gente de otras regiones, decisión que nos dio una visión amplia del mercado, es decir, que posibilitó que un empresario gallego trabajara con otro de Murcia, por ejemplo. Después pensamos que debíamos ir más allá de las fronteras: en primer lugar, lo hizo Galicia hacia Madrid para brindarle, no sólo apoyo, sino para que saliera al nivel internacional donde establecimos relaciones con las diversas asociaciones que hay por el mundo; de este modo firmamos acuerdos bilaterales que, más que acuerdos de conexión originaron vínculos estrechos, y fueron relaciones de amistad entre los presidentes con quienes fortalecemos la cordialidad. Con el tiempo, esta conexión con los asociados se fue incrementando y hoy es muy importante el premio que destaca el trabajo empresarial de los gallegos. Cada año, hacia finales de nuestro invierno, en febrero o marzo, destacamos la trayectoria de un empresario gallego en Madrid y, en esa misma tradición, el 3 de julio de 2025, entregaremos el premio a Carmen Lence, presidente del Grupo Lence –Leche Río, la empresa más importante del holding– y el premio al Empresario Gallego del Año en el Exterior será para José López, destacado empresario afincado en Newark (New Jersey) y Nueva York. Con estos actos y reconocimientos pretendemos, que se vea el esfuerzo y la lucha que caracteriza a nuestro pueblo, siempre mirando hacia una Galicia sin fronteras, a la galleguidad y a los gallegos del mundo, que, en cooperación, hacemos que las cosas ocurran.

¿Qué lugar ocupa el liderazgo de la mujer empresaria en el universo AEGA?

Carmen Lence, quien vive en Lugo y preside una de las más destacadas compañías del sector lácteo, tiene su exitosa empresa en Galicia y en el resto de España. Lence ha generado un estilo de liderazgo muy querido y potente, por lo cual hemos reconocido su valor para ser premiada.

¿Qué estilo de liderazgo adopta mientras se va desarrollando la jornada del Congreso? ¿Genera nuevas ideas o espera a conversar con su equipo? 

Durante un evento, aprendes, y aunque la gente vea que todo está perfecto, siempre hay detalles: hay que ponerle ilusión y ganas y, si surge algún inconveniente, no hay que perder la calma porque hasta último momento hay que resolver. Por lo tanto, es preciso estar atento, tanto en la etapa preparatoria como en la ejecutoria, pues somos conscientes de que hay cosas que son mejorables y aplicables en la próxima organización. Luego de unos días, nos sentamos con el equipo directivo y con afán constructivo decimos lo que ha ido bien o no y ponemos las herramientas para llegar al nivel de excelencia que pretendemos. Por otra parte, hay una devolución de lo que la gente recibe al asistir y que tenemos muy en cuenta: hay una parte de mejora continua y otra de revisión; otra de diseño y de renovación.

De esta manera, siempre se avanza…

Sabes que la perfección no existe: prefiero que las cosas funcionen, aunque reconozco que siempre nos exigimos un poco más bajo una dosis de autocrítica para innovar…

¿Cómo será la organización del encuentro en La Toja donde realizan las premiaciones hace cinco años?

Estaremos en la sesión de la mañana que se iniciará a las 10.00 horas en una jornada de mesas redondas y conferencias que reunirá entre 130 y 150 personas y se extenderá por la tarde con una participación de entre 170 y 200 invitados. La conferencia inaugural estará a cargo de Jesús González, Conselleiro de Empleo, Comercio y Emigración, quien dará inicio al debate sobre los retos estratégicos del ecosistema empresarial. Luego, las mesas redondas de alto nivel abordarán los temas sobre: “Inteligencia Artificial y Futuro: consideraciones clave” y “Galicia-América, un Puente de Crecimiento”, las cuales serán bienvenidas por los diferentes líderes empresariales, expertos, profesionales y funcionarios de la Xunta de Galicia.  A posteriori, almorzaremos y luego del descanso, a las 19.45 comenzará un cóctel y entrega de premios. Es ideal para que la gente se conozca y entable relación, luego una bienvenida a mi cargo en la cual destacaré los valores y características que tienen los premiados quienes, seguidamente, dirán unas palabras. El evento contará con la presencia de don Alfonso Rueda Valenzuela, presidente de la Xunta de Galicia y el cierre estará a cargo de la Conselleira, María Jesús Lorenzana, dueña de una descollante personalidad. A las 12.00 finalizaremos con el himno gallego, un símbolo de unidad que será testigo de la convocatoria. Los asistentes pertenecen a empresas pequeñas, medianas y más grandes,  por lo que se reunirán directivos de todos los niveles, presidentes delegados, en el marco de una capacidad de relación y networking.

¿Qué ha aprendido de un empresario joven?

Independientemente de los años y de la experiencia debemos tener disposición de aprender y a observar. Siempre lo hacemos. Destaco el anhelo de un emprendedor joven porque cuando tiene una idea que quiere desarrollar a futuro, nos transmite su ilusión, una palabra muy linda.

Así es: la ilusión es como mirar a una estrella para que ilumine nuestro camino. ¿Qué ilusiones y deseos formaban parte de su niñez mientras miraba las estrellas de su Ourense natal?

Los sueños los he sobrepasado. Cuando somos niños tenemos ese deseo de lograr altos objetivos que nosotros mismos nos proponemos. En mi tierra natal jugábamos con lo que había; una rueda, una herramienta: así transformábamos su forma e innovábamos para que la creatividad fluyera. Al llegar a la adolescencia pensamos adónde nos llevaría la vida, aunque siempre conectados con nuestra esencia: teníamos que buscar la vida constantemente. Aprendimos que la amistad es una parte importante de nuestra existencia junto a la familia. Fue así como, si en un principio pensé en ser ingeniero civil, luego vi las antenas y satélites y terminé especializándome en ingeniería en telecomunicación y, luego, también como ingeniero en informática: ¡siempre un paso más y con espíritu de superación!

¿Qué frase recuerda de esa niñez ourensana, que lo ha sostenido combinando su conocimiento, intuición y evolución personal?

Tengo dos frases que me decía mi padre Julio: la primera y más triste: “Nunca se sabe lo que uno puede aguantar hasta que tiene que hacerlo”. La segunda es: “Niño, ¡tira p’arriba, lucha y sale!  

Patricia Ortiz
Crédito fotográfico: Julio Lage y Caminos Culturales

Deja un comentario