Santa Cruz. En el Museo Padre Jesús Molina se inauguró la muestra de antropología visual tehuelche

La exposición, que fue inaugurada el pasado 24 de agosto, reúne una serie de fotografías que muestran las mutaciones que han sufrido los tehuelches, desde el concepto que el cronista Pigafetta (1520), compañero de viaje de Magallanes, sostenía de los indígenas: “…tan grande era ese hombre que nuestra cabeza apenas le llegaba a la cintura…”, pasando por los informes de Ramón Lista y hasta la actualidad.

Luego de un trabajo interdisciplinario e interinstitucional realizado entre el Museo Regional Padre Jesús Molina y la Secretaría de Ciencia e Investigación de la UARG-UNPA, en el marco del proyecto 29- A- 186, la antropóloga Pamela Álvarez; la arqueóloga Patricia Campan y el fotógrafo-curador Aldo Enrici instalaron en la Sala de Historia del Complejo Cultural una muestra de Antropología Visual sobre los tehuelches del Sur (meridionales).

Sumado a esto (textos de Pigaffeta, Lista, Darwin), señala la antropóloga Pamela Álvarez: “En la recorrida se pueden ver los aportes arqueológicos que intentan develar estas mutaciones mediante el estudio de restos materiales y los objetos que  demuestran las costumbres del pasado y en el presente, como lo recopilado en la Reserva de Camusu Aike”, al tiempo que destaca: “Desde su inauguración, se ven permanentes visitas guiadas de las escuelas y del público en general”.

Adelantó también que cree que la muestra podría convertirse en itinerante dentro de la provincia de Santa Cruz o en Tierra del Fuego, desde donde recibieron una invitación del Museo del Fin del Mundo de la ciudad de Ushuaia o de la Casa de Santa Cruz, en Capital Federal.

Por su parte, la arqueóloga Patricia Campan se refiere a la muestra como un rescate de la mirada del otro o de los otros con la intervención de los textos que la acompañan, principalmente la sentencia del discurso del gobernador Lista —Los tehuelches: una raza que Desaparece— y nos preguntamos a qué se debe la tendencia, si es por la dejadez o por la pobreza que los lleva a esa situación.

Agregó que este es el resultado de un trabajo que llevó cuatro de investigación en la reserva de Camusu Aike. “Las fotos muestran algunas de las costumbres se han sido preservadas por los tehuelches; por ejemplo, los rapadores, que los usaban para raspar el cuero. Los ancianos del grupo han continuado aquellas costumbres. También se puede observar que la llegada de los europeos produce una adaptación y un cambio de nivel artefactual para los nativos”.
En esta acción participativa  de la arqueología se puede demostrar cómo los tehuelches “fueron incorporando la materia prima europea, lo cual es otro rasgo de transformación cultural”.

“En la muestra se combinan ambas ciencias. Desde el rigor científico de la arqueología se puede ver esta transformación de la que los antropólogos han sido testigos”, finalizó Campan.

Cabe señalar que para el montaje de la exhibición se contó con la participación de Claudia Aguilar, con el aporte del personal del Complejo Cultural, del licenciado Aldo Enrici (desde la Estética con la curaduría de la muestra), con la visión antropológica desde la antropología sociocultural de Pamela Álvarez y con la contribución del material de las colecciones del Museo Regional Molina de la arqueóloga Patricia Campan. La mencionada muestra puede visitarse todos los días hábiles de 9 a 19 h y los sábados, domingos y feriados en el horario de 11 a 18 h.

Del libro Los tehuelches, una raza que Desaparece, que se publicó en 1894 y ahora se reeditó, Ramón Lista escribió:

«Es verdaderamente inconcebible lo que sucede, diríase que pesa sobre ellos una maldición divina. Son los dueños originarios de la tierra en que habitan y esa tierra no les pertenece, ni siquiera poseen una parcela donde puedan descansar al término de la jornada. Han nacido libres y son esclavos, eran ayer robustos y de cuerpo agigantado; hoy, la tisis los mata y su estatura se amengua. Todo les es contrario, el vacío les rodea, van a desaparecer. ¿Y qué hacen los gobiernos? Nada. Los ven morir con la misma impasibilidad con que el César veía morir a los gladiadores en el circo».

Edith Vásquez   – Prensa de la Subsecretaria de Cultura de Santa Cruz –

Comparti esta nota:

1 Comentario

  1. cinthia - 14/09/2009

    yo queria buscar los restos d4e materiales de los tehuelches no de la india mmmmmmmmmmmmm son algo kmo una basura,..,.-;;;

Dejar un comentario