Galicia Imaxinada nas revistas da emigración, un viaje por la cultura y la identidad gallegas

Galicia Imaxinada nas revistas da emigración, un viaje por la cultura y la identidad gallegas

Galicia, la Galicia de antaño, la de los hombres y mujeres que abandonaron su tierra, la de la emigración, llegó hasta el Salón de Honor de la Legislatura Porteña, donde el pasado 27 de mayo se inauguró la muestra ‘Galicia imaxinada nas revistas da emigración’. La exposición—que concluyó el viernes 31— fue declarada de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y cuenta con textos y fotografías que documentan el aporte cultural de los gallegos en la Argentina y en América, pero también la conexión que mantuvieron con su tierra a través de las publicaciones editadas aquí.

El recorrido por la influencia de las colectividades gallegas en América se construyó, justamente, a partir de un repaso por revistas como Céltiga, Suevia y Almanaque Gallego, entre muchas otras. Esta fue la propuesta de los integrantes del Consello da Cultura Galega, que trabajaron junto al director de la Cátedra Galicia-América, Dr. Ruy Farías, y contaron con el auspicio y el apoyo de la Xunta de Galicia, representada por don Alejandro López Dobarro. Así se hizo realidad esta ‘Galicia imaxinada’ y construida por los emigrantes americanos, que deja constancia de la configuración de símbolos de identidad que representan la galleguidad en más de veinte paneles dispuestos en el Salón de Honor.

La diputada Cecilia Ferrero, responsable del proyecto que hizo posible la llegada de esta muestra a la Legislatura, expresó la importancia de todos estos documentos y, en especial, de las revistas, que “mantuvieron viva la comunicación entre la comunidad de emigrantes y su país de origen. Muchas de esas publicaciones colaboraron en el rol fundamental del redescubrimiento y promoción de la identidad gallega. Recordemos que más de 600 mil gallegos se radicaron en la Argentina. Eran emigrantes que mantuvieron su vínculo con su tierra y se empeñaron en ayudar a construir ‘una cultura nacional’ que fue creciendo a medida que esos extranjeros colaboraron y posibilitaron el crecimiento de una ciudad como Buenos Aires, a la que tomaron como su nuevo hogar”.

Diputada Cecilia Ferro

Por su parte, el Dr. Ruy Farías agradeció el apoyo  del Consello da Cultura Galega y destacó la importancia de haber conseguido que un proyecto como este se hiciera realidad: “Galicia imaxinada es el resultado del trabajo de un equipo formado por Chus Martínez Domínguez, curadora de la muestra y las documentalistas del archivo de la Asociación Gallega, una de las tantas ramas del Consello dedicadas a recopilar y preservar los documentos relacionados con la historia de la inmigración gallega. La muestra, más allá de reconstruir la Galicia de los emigrantes a través de símbolos, tradiciones y tópicos, permite también alcanzar una imagen completa de la cultura visual da época”, explicó.

Ruy Farías

El fenómeno de la emigración es una parte fundamental de la realidad de Galicia porque es, sencillamente, el más influyente de la historia gallega de los últimos 200 años: “Más de dos millones de gallegos llegaron a este continente entre 1936 y 1960 con el objetivo de ‘hacer la América’, principalmente al Río de la Plata, Cuba o Brasil”, detalló. También destacó que si bien durante mucho tiempo se entendió a la emigración como un drama colectivo, para la mayoría, más allá del dolor por haber dejado su tierra, significó progreso: trabajos estables les permitieron comprar una casa propia y les dieron la posibilidad de que sus hijos accedieran a la educación universitaria. Pero no menos importante es el trabajo que hicieron en la misma Galicia con el dinero ahorrado aquí: la construcción de escuelas en sus pueblos de origen es uno de los ejemplos más significativos. “¡Allí está el triunfo de la inmigración! No hay una iniciativa cultural, política o social de la que la inmigración no sea parte. Esta muestra también habla del tráfico de ideas de Galicia hacia América y pone de manifiesto cuánto aportaron hombres y mujeres gallegos a la cultura al colaborar en tantas revistas publicadas en las sociedades que los habían acogido”, concluyó Ruy Farías.  

Alejandro López Dobarro- Delegado de la Xunta de Galicia en Bs. As.

El Delegado de la Xunta de Galicia, Alejandro López Dobarro, se dirigió con orgullo al público, formado por integrantes de comunidades gallegas y miembros de la prensa, para destacar que la muestra ocupó el lugar especial que debía ocupar: “para nosotros es un honor acompañar cada uno de los proyectos, no solo Galicia Imaxinada, sino también ‘Os adeuses’ y tantas otras exposiciones que cuentan  una partecita de lo que es la historia de la emigración”. López Dobarro explicó también que “cada centro y comunidad gallega quiso mostrar su propia visión de Galicia, una Galicia que era muy distinta antes del fenómeno de la emigración. Cada comunidad plasmó su idea de lo que era la sociedad a partir del paisaje, la música y el idioma, un idioma que fue apreciado por muchos paisanos que reforzaron en América su identidad gallega. La muestra habla por sí sola. Agradezco a colegas y amigos por haber desarrollado una labor que dignifica nuestro pasado, nuestro presente y nos lleva hacia el futuro”.

El Delegado de la Xunta no quiso dejar pasar la oportunidad de recordar el enorme valor de estas publicaciones para la identidad gallega, ya que, en sus palabras, “a través de las revistas se buscaba reconstruir una Galicia que se había desmembrado a medida que la gente se iba”. Quienes estaban aquí necesitaban vivir su cultura y, a su vez, estar en contacto con los de allá: “ese desgarro disminuía con la posibilidad de decir: vamos a contar lo que hacemos, cómo estamos, nosotros seguimos haciendo una Galicia todos los días”. Gracias a estas publicaciones y al aporte fundamental de los emigrados que buscaban “no sentirse tan lejos ni tan solos y decidieron seguir creando, la cultura gallega posterior a la época de la emigración construyó una Galicia nueva”, concluyó López Dobarro.

Silvya Pulpeiro

Silvya Pulpeiro, hija de emigrantes gallegos,conversó con Caminos Culturales y recordó con emoción la historia que la une a la Revista Céltiga, fundada por su padre, Eliseo Pulpeiro. Eliseo, acordó a principios de 1924 junto a Ramón Suárez Picallo y Eduardo Blanco Amor reeditar la Revista Céltiga—iniciada en  1920 por el empresario Domingo Rial Seijo y el dibujante Ramón Peña—. En aquel entonces, Seijo había visto la posibilidad de convertir esta revista en una referencia para la emigración gallega del Río de la Plata… y así fue: “Céltiga tuvo una larga y fecunda vida y fue un referente de la unión entre las dos orillas —Galicia y Argentina— ya que  incluía tanto temas políticos como culturales, artísticos y sociales con la colaboración de las figuras más destacadas  del momento como Castelao, Curros Enríquez, Luis Seoane, Lorenzo Varela y muchos otros”, detalló Pulpeiro. Para cerrar su participación, definió a Céltiga como “un maravilloso enlace entre amigos y parientes de allende los mares” que, tal cual se muestra, estaba compuesta por fotografías, producciones artísticas de todas las ramas y un Capitulo de Sociales.

La calidez y la emoción de todos los gallegos allí presentes se percibió a lo largo de toda la inauguración, que incluyó un brindis simbólico para celebrar la posibilidad de mostrarle a la Ciudad de Buenos Aires y a todo el país la importancia de la colectividad gallega en el desarrollo social y cultural de la ciudad. El material expuesto en los paneles —documentos, fotografías, ejemplares de la revistas, entre otros— es sin duda muy valioso y nos permite conocer cómo creció y se desarrolló la cultura gallega en el Río de la Plata.

Patricia Ortiz

Crédito fotográfico: Caminos Culturales

www.xunta.gal

Galicia Imaxinadanas revistas da emigración, un viaje por la cultura y la identidad gallegas

Dejar un comentario