En la Casa de Gobierno en Buenos Aires, se proyectó el documental Sólo conocido por Dios, la historia de José Honorio Ortega, único soldado santacruceño caído durante el conflicto de Malvinas

En la Casa de Gobierno en Buenos Aires, se proyectó el documental Sólo conocido por Dios, la historia de José Honorio Ortega, único soldado santacruceño caído durante el conflicto de Malvinas

Reportaje a Rodrigo Fernando Magallanes, director del área de realización audiovisual de la Subsecretaría de Cultura de Santa Cruz.


¿Cómo fue la presentación del documental en el Salón de las Artes de la Casa de Gobierno?

Superó todas las expectativas que teníamos. El lugar fue un ámbito particular, en una fecha especial también, porque el 28 de mayo falleció, en Pradera del Ganso, el protagonista, José Honorio Ortega. Por lo tanto, para su familia, para sus padres, para nosotros y para Sergio Ferreira (el ex combatiente de Caleta Olivia, quien expuso sus pinturas), fue un día que imprimió un punto de inflexión en nuestras vidas.

¿Quién organizó esta convocatoria?

Estuvo organizada por Casa de Santa Cruz en Bs. As. Su director, Mario Metaza, y Patricia Anzúa fueron los impulsores de la movida en Casa Rosada, auspiciada por el Instituto Nacional de Artes Audiovisuales (INCAA). Además, por parte del Estado de la provincia recibimos el apoyo y la voluntad política necesarios para concretar el film y la muestra de Sergio Ferreira. Los ministros Roque Alfredo Ocampo, Gustavo Martínez y Pablo Gonzales (quien ofició de anfitrión y orador) y el intendente de Caleta Olivia tuvieron una gran participación en auspiciarnos.

¿Qué te llevaste de esta presentación?

El encuentro con un público heterogéneo, el abrazo con actores, familiares y ex combatientes. Sentí que funcionarios, amigos, directores de cine valoraron mi labor. Hubo devolución de afecto y respeto por Solo conocido por Dios y me nutrí de las críticas de otros realizadores que produjeron películas relacionadas con la temática, como Roberto Uriarte, Eliseo Subiela, Lucía Puenzo y Luis Puenzo, Julio Cardozo, Humberto Ríos, Mercedes Farriols.

¿Cómo se gestó la idea de contar la historia de un soldado de Malvinas?

Comenzó cuando cumplía funciones como gerente de producción y programación en Canal 9 de Río Gallegos, en televisión. En sus comienzos decidí poner en el aire una serie de unitarios con temática local de identidad santacruceña y la primera historia era el abordaje de la vida y la muerte de José Honorio Ortega, que fue una excusa “entre comillas” para abordar Malvinas.

¿Qué conocías de la Guerra, de sus combatientes?

Cuando se inició la Guerra, mis padres eran docentes rurales en una escuelita de la zona norte de la Cordillera a la que le daba el viento por las tardes; un lugar construido por Juan Domingo Perón, con patio donde se erguía el mástil y se escuchaba el bullicio de los chicos. En esa inmensidad, pensé, cuando escuchaba las noticias de Malvinas, que esas vivencias las iba a aplicar en un futuro.

¿Ese futuro apareció cuando pasaron las imágenes de tu documental?

Sí. Esos momentos pasaron cuando llegué a Bs. As. y, al estar frente a todos los que esperaban mis palabras, pensé en mis padres celebrando las noticias y me di cuenta de que en la inmensa Casa Rosada se habían tomado las decisiones.

¿El guión es el resultado de una elección personal?

El abordaje del pasado me llevó al hilo conductor que son los padres del soldado, José y Sonia, que me brindaron su corazón, su confianza y el archivo para realizarlo. Debía, por lo tanto, brindar un producto auténtico y humano, aún sin conocer la geografía del lugar. Cuando llegué a Malvinas, lo comparé con Río Gallegos y me comprometí tanto con esa historia que terminó siendo un largometraje de tres horas dividido en dos actos. El primero es el que confluye la historia, el que contextualiza; y el segundo, las Islas, cuando vamos al lugar con Sonia, la madre.

¿Qué punto de vista te aportaron los padres de José Honorio Ortega?

Llevarán este karma de por vida. Ni una película ni una pintura cambiarán su vida, pero es un aliciente que mantiene viva la memoria de José y la de otros. Estos trabajos tienden a construir la historia reciente a la perpetuidad de la memoria y la peor muerte es el olvido. Para ellos es una gran expectativa de vida; lo llevan con gran entereza.

¿Que sentiste cuando llegaste a Malvinas, sabiendo que ibas a plasmar la historia de dos personas que te estaban entregando la historia de su hijo?

Fue dificilísimo en el sentido de que para este trabajo un documentalista va al lugar, se entrevista con la gente que rescata sus emociones; es un trabajo previo de aclimatación con la historia. En una semana realizamos todo el trabajo en Malvinas, controlar mis propias emociones, asimilarlas, dominarlas y quedarme casi sin sensaciones propias para destacar las otras. Melisa es una de las hijas mellizas; Melisa y su hija Carolina nacieron dos meses después de la muerte de su padre; para ellas, fue doloroso encontrar la tumba de su padre. El subteniente Juan José Gómez Centurión tuvo una destacada y reconocida participación en los hechos y comentó dónde había muerto José.

¿Cuál fue la carta enviada por José a su familia que te produjo alguna sensación buena, mala o de impotencia por lo injusto de la Guerra?

Es complejo. Es un error cernir la gesta a la decisión de un borracho; sería desmerecer las tumbas que quedaron. En el caso de José, era un colimba que estaba convencido de lo que hacía; le gustaba el lugar, aunque no estaban bien pertrechados; había vocación. Medir a todos con la misma vara no se puede. Muchos estuvieron en los lugares, respetados por los cuadros superiores que se mantenían al frente. Las cartas más emotivas fueron las que se referían al hijo varón que creía iba a tener. Hablaba de la recuperación de las Islas para volver a vivir.

¿Qué comentarios recibió la obra por parte de los padres?

Emoción y satisfacción, porque su confianza no cayó en saco roto. Hoy somos grandes amigos que viajamos por todos lados.

¿Cómo elegiste el título?

Esa parte fue difícil. Tenía el 80% del trabajo terminado y no tenía título: una tarde estaba parado frente a la tumba de José y leí la inscripción “Soldado argentino sólo conocido por Dios”. Fue cuando levanté la mirada y me encontré con la de Sergio Ferreira, a quien conocía por su trabajo artístico con títeres y por su trayectoria en la Subsecretaria de Cultura de Santa Cruz. Hice ese paralelo y surgió la pregunta: ¿quién estaba abajo, en esa tumba? No hubo nombres; sólo los conocía Dios.

¿Quién más querrías que conociera tu obra?

Los chicos. Ellos tienen que saber acerca de nuestra historia reciente; son ellos quienes están interesados y preguntan; lo consideran material pedagógico.

¿Cuántas tumbas quedaron en Malvinas?

En el cementerio de Darwin se encuentran 237 tumbas de soldados y oficiales argentinos caídos en combate sobre un total de 649 soldados caídos durante la Guerra. 115 fueron identificadas. El resto reza: “SOLDADO ARGENTINO SÓLO CONOCIDO POR DIOS”

Patricia Ortiz

Otros trabajos de  Rodrigo Magallanes.

–  Jurado en el 4º Festival de cortos escolares. Caleta Olivia. 1, 2 y 3 de Noviembre de 2007.

–  1er. Premio Binacional Argentino-chileno de las Artes y la Cultura a la actividad cine sin fronteras. Otorgado por la Secretaría de Cultura de la  República Argentina y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de la República de Chile. Capital Federal. 24 de octubre de 2007.

–  Jurado en el 7º Festival imágenes de la Patagonia. Neuquén 4, 5, 6 y 7 de Octubre de 2007.

– Productor de la III Muestra de cine Contemporáneo chileno. Retrospectiva Miguel Littin. (Río Gallegos) 17, 18 y 19 de septiembre de 2007.

– Productor de la II  Muestra de cine contemporáneo argentino. Retrospectiva Carlos Sorìn / Ulises Dumont. (Punta Arenas – Chile) 10, 11 y 12 de julio de 2007.

– Gerente de Producción y Programación LU 85 TV Canal 9 de Río Gallegos. Junio de 2006/Febrero de 2007.

–  Jurado del III  Festival Nacional e Internacional de Cusco (Perú). 2, 3 y 4 de noviembre de 2006.

– Dirección del documental testimonial “La estación de la memoria”, acerca de la recuperación patrimonial de edificio de la estación de ferrocarril de Puerto Deseado. Emitido por LU 85 TV Canal 9. 1 de octubre de 2006

– Director del Festival Internacional de cortometrajes al extremo Río Gallegos edición 2005.

Comparti esta nota:

1 Comentario

  1. Cristina - 13/03/2019

    Gracias por permitirme conocer la historia de José Honorio Ortega a través del reportaje al cineasta santacruceño.

Dejar un comentario