El Taller Internacional de Conservación de Estructuras Arqueológicas en Tierra se dictó en San Juan

El Taller Internacional de Conservación de Estructuras Arqueológicas en Tierra se dictó en San Juan

Entrevista a la Arq. Andrea Blanco, Directora de Patrimonio Cultural y Natural de la Provincia de San Juan. La funcionaria participó junto a su equipo en el Primer Taller Internacional para la Capacitación en Conservación de Estructuras Arqueológicas en Tierra. El importante evento contó con el auspicio del Gobierno de San Juan, que a través del Ministerio de Turismo y Cultura, impulsó el acto inaugural en el Museo Provincial “Franklin Rawson”. El taller se desarrolló desde el 5 al 8 de noviembre, e incluyó clases teóricas y prácticas impartidas por los expertos en conservación y restauración, locales e internacionales.

Caminos Culturales: -¿Cuál fue el objetivo del Taller?
Andrea Blanco: -El Taller se realizó en el marco del Proyecto Internacional para el fortalecimiento de las capacidades técnicas de quienes trabajan en los equipos de Qhapaq Ñan Internacional. En esta primera edición, participaron seis países integrantes del Proyecto Internacional Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, junto a profesionales de los equipos técnicos del Qhapaq Ñan de siete provincias argentinas: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza. También formó parte del encuentro la Administración de Parques Nacionales, que contó con el asesoramiento del especialista peruano Dr. Ricardo Morales Gamarra.

CC: -¿Por qué San Juan fue elegida para desarrollar este tema?
AB: -Se eligió a San Juan por ser uno de los tres sitios que en estado de vulnerabilidad. Se trata de uno de los sitios arqueológicos “pre incaicos” construido en tierra, es decir, que se asocia al uso del inca cuando atravesó el territorio. Tengamos en cuenta que la cultura Angualasto es preexistente a la Inca. La construcción en la que prevalecían la piedra, la geometría y las técnicas en ese material no es típicamente incaica. El estudio de construcciones en tierra se aborda porque existen patologías que afectan al sitio desde hace mucho tiempo, y necesitábamos capacitación de especialistas en la materia. Sabemos que este tipo de talleres ayuda a fortalecer el conocimiento de los técnicos. Y que mejoran el recurso humano para trabajar.

El Taller Internacional de Conservación de Estructuras Arqueológicas en Tierra se dictó en San Juan

El Taller Internacional de Conservación de Estructuras Arqueológicas en Tierra se dictó en San Juan

CC: -¿De qué se trata el Proyecto Internacional?
AB: -San Juan fue la única provincia argentina que recibió el fondo proveniente de Japón, a través de la UNESCO, que financia el Proyecto en cada uno de los seis países componentes del Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino. El trabajo consiste en una puesta en valor de toda la “cadena andina”. Qhapaq Ñan significa “camino real” o “camino principal”, y hace referencia a esa cadena que va desde Ecuador hasta Argentina, con distintas misiones a partir de los objetivos principales; el inter-incaico pasaba no sólo por lo económico político y social, sino también por lo religioso. Es así que a lo largo de este itinerario cultural, que cumplió con cinco de los criterios exigidos por UNESCO para inscribir un bien como Patrimonio de la Humanidad, se encuentran distintas manifestaciones de todos estos aspectos tan interesantes. El riquísimo acervo del itinerario, determinó su nominación como Itinerario Cultural por parte de UNESCO. Por otra parte, resulta ineludible destacar las costumbres y técnicas del Patrimonio Inmaterial que presenta el recorrido. En eso estamos trabajando desde hace ya mucho tiempo.

CC: -¿Cuál es el valor cultural que a San Juan, desde la Dirección de Patrimonio Cultural, más le interesa resaltar?
AB: -Destaco sobre todo el valor de lo inmaterial. Los incas llegaron a la Reserva de San Guillermo por las vicuñas, que eran consideradas sagradas. Esta civilización apreciaba la lana como material para la confección de prendas abrigadas. Hago especial hincapié en el Patrimonio Inmaterial de las culturas preincaicas, como la de Angualasto. Se estima que estas culturas se apropiaban de la cultura a través de la violencia y la dominación, pero también, en otros casos, de alianzas o de la simple adaptación. Al no haberse encontrado muchas expresiones, se supone que el paso de los incas por la región fue muy breve. Pasada Mendoza, la última provincia en donde se registraron representaciones incaicas, no habrían avanzado mucho más.

CC: -¿Qué experiencias te dejó este Taller Internacional?
AB: -Lo expresé durante el evento: para el Qhapaq Ñan, somos una gran familia. Compartí las jornadas con gente del exterior, cuando casi siempre lo hemos hecho en el pasado con participantes de las provincias argentinas. Cuando alguno de los sitios se encuentra en problemas, el otro lo asiste. Ese es el concepto contemporáneo de Patrimonio Inmaterial. La gestión de este bien cultural, “que es hermandad”, se generó con un gran trabajo iniciado allá por el año 2000. Y recién en 2014 se logró la declaración de UNESCO. Actualmente, el itinerario está en proceso de preservación, conservación y mantenimiento. Desde mi punto de vista, lo más grato es “hacer pie” en lo inmaterial, en el alma de este Proyecto Qhapaq Ñan. Porque la materialidad habla por sí sola, pero el alma, lo inmaterial, siempre es más fuerte.

Patricia Ortiz

Dejar un comentario