El Patrimonio Histórico de San Juan: un capital inestimable que se proyecta en el Turismo

El Patrimonio Histórico de San Juan: un capital inestimable que se proyecta en el Turismo

Entrevista a Mario Zaguirre, Secretario de Cultura de la Provincia de San Juan, que fiel a su pensamiento, impulsa la sinergia entre el Patrimonio y el Turismo Cultural, motores autónomos que se entrelazan generando identidad y trabajo. En sus propias palabras, “lo que hoy es cultural, mañana es turístico”.

CC: -¿Qué lugar ocupa el Patrimonio de San Juan en las políticas de la Provincia?
MZ: -Un lugar muy importante. Lo destaco porque es una provincia pequeña, que cuenta con dos declaratorias de UNESCO: en el Este, nuestro bien paleontológico, el Parque Natural Ischigualasto, que es Patrimonio Natural de la Humanidad; y en el Oeste, nuestro bien arqueológico, Angualasto, declarado Patrimonio Universal por UNESCO. Ciertamente, algo poco frecuente, en Punta del Barro es en verdad impresionante lo que se puede encontrar. Allí se encontraron las once momias que actualmente resguarda el Museo Arqueológico “Mariano Gambier” de Rawson (San Juan). En realidad, su hallazgo se debió más al azar que a una acción arqueológica concreta. Punta del Barro presenta un suelo muy particular; cuando llueve, el agua corre en la ladera y es habitual que “aparezcan” testimonios del pasado remoto, como estas momias, que tienen entre 1500 y 1800 años.

Viejo Molino de Huaco

Viejo Molino de Huaco

CC: -¿Cómo se conservaron?
MZ: -De la mejor manera, aún bajo el calor del desierto. Imaginemos que cualquier cuerpo muerto, después de los sesenta años ya está muy deteriorado. En el caso de estas momias, a pesar de la enorme cantidad de años que pasaron bajo tierra, mantuvieron la piel pegada a los huesos. Y su ropa intacta. ¡Hay que estudiar este fenómeno! De lo contrario, el hilo de evolución humana se corta. No las exhibimos como una “curiosidad”, tenemos un gran respeto tanto por quienes fueron en vida, como por la riqueza arqueológica que suponen. Pensemos que la región fue habitada por Incas, Yacampis, Capayanes y Huarpes, entre otras etnias. Investigar aún más sobre estas cuestiones, nos llevará a descubrir sus técnicas para la preservación de cuerpos. Porque cuando la zona donde se produce un hallazgo de este tipo es helada, como el caso de las momias de Cerro del Toro, es fácilmente explicable, ya sabemos cuánto el hielo preserva los organismos. El tema del arte funerario también es muy importante. Las tribus enterraban a sus muertos en vasijas de barro hasta los cinco años, en una posición determinada y mirando hacia determinado punto del cerro, donde la divinidad Hunuc Huar los contemplaba. Conocemos muy poco de estas culturas, y por este motivo avanzaremos en su estudio exhaustivo.

CC: -¿Qué acciones lleva adelante el Gobierno de la Provincia para que el Turismo y la Cultura se den la mano?
MZ: -Siempre asumí que el interés que despierta el turismo es mayor que el de que despierta la cultura. Mi propósito es concientizar has qué punto lo que hoy es patrimonio cultural, mañana será turístico. Un claro ejemplo de esto es Ischigualasto, un riquísimo patrimonio histórico y cultural, que representa hoy un indudable atractivo turístico, el más significativo de San Juan en ese aspecto. Forzosamente, lo mismo ocurrirá con Angualasto, donde construiremos un importante Centro de Interpretación que explicará su relevancia histórico-cultural. Allí encontramos vasijas por todos lados, que reflejan el arte cerámico en todo su esplendor, realmente increíble. También es de mencionar que muy cerca de Angualasto, pasa el camino de Agua Negra, otro sitio que se transformará próximamente en un punto turístico muy destacable. Por otra parte, la Casa Natal de Sarmiento también conforma nuestro patrimonio cultural, y es el primer bien en ser declarado Monumento Histórico Nacional. ¿Y qué aspecto se destaca hoy de este inmueble? El turístico. Creo en brindarle al patrimonio y la cultura la importancia debida: lo que implica cultura, por decantación implicará turismo.

Viñedos de Pocito

Viñedos de Pocito

CC: -¿Cómo ha recibido el pueblo de Jáchal la decisión de restaurar el Santuario de San José de Jáchal, que recientemente cumplió 140 años?
MZ: -Tenemos que agradecer a la Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos, presidida por Teresa Anchorena, con quien tuve el gusto de compartir muchos diálogos, como ser un debate sobre el adobe, que si bien es un material noble, no lo es para quien vive en zona sísmica. El adobe tiene un poder térmico singular, algo que no ocurre con el ladrillo. En esta provincia cuyana, los terremotos de 1894, 1944 y 1977, constituyen antecedentes que no sabemos si volverán a repetirse. Es por este motivo que pretendemos resguardar las construcciones de adobe. El templo de Jáchal, en concreto, se reconstruirá de una manera particular. De acuerdo a lo acordado con la Comisión Nacional de Monumentos, las paredes más anchas de adobe existentes en la Argentina (en lo que a templos se refiere) conservarán el mismo ancho. Y también se preservará en el material todo lo que no resista peso. Asimismo, se dejarán cuatro muestras del adobe existente: dos a cada costado del templo, del lado de adentro, y resguardadas por blindex: serán muestras empotradas en la pared que no portan peso. En cuanto a los muros que soportan peso, se mantendrá su medida original, y serán de doble pared de ladrillos. Es una obra impresionante que tiene el Ministerio de Infraestructura de la Provincia de San Juan por delante, bajo normas muy estrictas. Su reconstrucción va a estar controlada no sólo por el mismo Ministerio, sino por la jurisdicción eclesiástica, ya que los templos pertenecen a la Iglesia. Hace ya seis años, el templo está apuntalado por hierros especiales, que le cuestan a la Provincia un alquiler que pronto será innecesario.

Casa Natal de Sarmiento

Casa Natal de Sarmiento

CC: -¿Qué comentarios reciben de los feligreses que esperan la apertura de su Iglesia?
MZ: -Nos preguntan cuándo sucederá. Luego de la celebración del 140° Aniversario de la construcción, el 8 de septiembre pasado, los tiempos se aceleraron. Se colocaron grandes gigantografías para que la gente que ama el sitio, pueda visualizar el proceso. Queremos mantener el espíritu de no dejar ver la desmaterialización de paredes. Los jachalleros fueron muy participativos, muchos no creían que el templo corría riesgo. Pero a veces se cometen errores. Presentaba grietas muy grandes, que la gente y los mismos curas, tapaban con cemento y ladrillo, dos materiales que no son los mejores amigos. Este accionar carecía de sentido, y a la larga complicaba la situación. Por ello la reconstrucción es un gran paso. Recuerdo que cuando asumí como Secretario de Patrimonio, el único encargo que me hizo el Gobernador Sergio Uñac fue: -“Arréglame el Templo de Jáchal”. ¡Y hemos cumplido!

CC: -¿Cuál es el edificio en la ciudad que por su arquitectura más impacta?
MZ: -Todos los que están sobre la Avenida Central, desde la Plaza Aberastain hasta la Plaza 25 de Mayo. Comenzando por el Correo, todos los edificios presentan una famosa recova. Y todos son patrimoniales, en ese famoso pasillo descubierto en los costados, con grandes columnas con techo. Actualmente, se está restaurando el sitio, ya que a pesar de estar construido en ladrillo, ha sufrido el paso del tiempo. Se trabaja día a día en el edificio más cercano a la Plaza, que posiblemente albergará en una especie de subsuelo al Museo Gambier, que cuenta con objetos recolectados durante años por la destacada arqueóloga Dra. Catalina Teresa Michieli. Además, destaco particularmente al Club Español, emblemático para la comunidad, tanto como el Club Social o el Club Sirio Libanés, que aunque no está construido bajo normas antisísmicas, no sufrió daño alguno con el terremoto. La Escuela Normal Superior Sarmiento, cuyo fundador es el mismo Sarmiento, es otro de nuestros inmuebles históricos. Sarmiento amó las Escuelas Normales porque eran formadoras y forjadoras de la enseñanza. Y la nuestra, fue el primer edificio antisísmico del mundo.

Ciudad de San Juan

Ciudad de San Juan

CC: -¿Qué es lo que más le gusta de su tarea en la Secretaría de Cultura?
MZ: -Todo lo relacionado con la Cultura me atrae especialmente, aunque es mucho más lo que me gustaría aprender. Quiero que la gente conozca nuestra historia. Soy oriundo de Pocito, una localidad ubicada al Sur de San Juan. Allí fui Director de Cultura cuando nuestro actual Gobernador Sergio Uñac era Intendente. En ese tiempo, le propuse escribir un libro sobre el lugar, sólo para regalarlo a las escuelas, sin imponerlo como material de estudio, pero sí para estimular a los alumnos en la lectura y el conocimiento del sitio en el cual se celebraba cada 9 de agosto la fundación de Pocito (que en realidad jamás fue fundado). Lo cierto es que Pocito creció solo. Mogna y Valle Fértil, por su parte, son anteriores a la Independencia, y cumplían funciones administrativas para San Juan. Los primeros oratorios hechos por los sacerdotes con que cuenta la Provincia se construyeron en Pocito. Jáchal siempre fue de difícil acceso por su lejanía, al igual que Valle Fértil. Algo parecido ocurrió con Mogna, último pueblo indígena, y hoy Pueblo Histórico Nacional. Pero a Pocito siempre llegó más gente, en carreta o a caballo, para las misas. Incluso se han encontrado en la zona esqueletos con uniforme de combate, como el de Antonio Aberastain, cuyo nombre lleva el Cementerio que nace de las tres batallas.

CC: -¿El libro nace de esa mirada histórica?
MZ: -¡Así es! La idea era explicar en el libro que el 9 de agosto tiene que ver con la creación de la Villa Aberastain, ya siendo Pocito. Recordemos que San Martín envió a 500 prisioneros españoles de la batalla de Chacabuco, en la columna del Comandante Juan Manuel Cabot a San Juan, con la bandera del Ejército Español existente en el Centro Cívico de nuestra ciudad. Cuando San Martín viajaba desde Mendoza para hablar con el Gobernador Ignacio de la Roza, se encontraba el verde de las tierras de Pocito. Así fue que sugirió a de la Roza hacer un canal que las irrigara, porque vio que eran muy fecundas. Con esos 500 primeros prisioneros españoles, hicieron el primer Canal de Pocito, que sale de Zonda, bordeando la ladera del cerro, para llegar a Carpintería, que forma parte de la localidad.

Corrales en aldea de Angualasto

Corrales en aldea de Angualasto

CC: -Si hoy el Gobernador Uñac le pidiera que escriba otro libro, ¿cuál sería el tema?
MZ: -He comenzado un texto hace tiempo, y lo estoy revisando, aún está inconcluso. Se orienta a narrar los ayeres de Pocito, es decir, a lo que pasaba en el San Juan de antaño, pero también en el país y en el mundo. La Universidad de San Juan ha trabajado muchísimo en la difusión de la historia local. Ese es mi enfoque, porque esta tierra es rica en la abundancia de sus diversos frutos. Sin ir más lejos, es el mayor productor de olivos, el 90% de la pasa de uva que se consume es de allí, sus espárragos son gigantes, etc. A todas luces, un suelo más que fértil. Y su conocimiento y valoración, resultan un aporte esencial para alumnos y padres. Si Dios quiere, a fin de año lo habré concluido, finalizado el trabajo de la editorial de la Cámara de la Legislatura.

Patricia Ortiz
Crédito fotográfico: Ministerio de Turismo y Cultura de San Juan y Caminos Culturales

Dejar un comentario